Riesgos específicos y actuaciones ante ellos
4. Riesgo volcánico
4.1. Identificación y conocimiento social
Según el Instituto Geográfico Nacional un volcán es el resultado visible en la superficie terrestre de un largo proceso geológico, por el cual aflora material rocoso fundido (magma) y gases del interior de la Tierra de una manera más o menos violenta.

Imagen: Edificio volcánico. Fuente: Instituto Geográfico Nacional. Licencia
En España existen varias áreas de origen volcánico, como son las Islas Canarias, la comarca de La Garrotxa (Girona), Cabo de Gata (Almería), Cofrentes (Valencia), las Islas Columbretes (Castellón) y Campos de Calatrava (Ciudad Real). Entre ellas, solamente en La Garrotxa y en Canarias han tenido lugar erupciones durante los últimos 10.000 años, y únicamente en el archipiélago canario ha habido erupciones en épocas históricas
Si no existieran volcanes, probablemente no existiría la vida en la Tierra. El vulcanismo es la expresión de un planeta vivo. Los lugares en los cuales existe actividad volcánica atesoran extraordinarios paisajes y una fertilidad de la tierra generada por la erupción, además del crecimiento del territorio, en el caso de las islas. Son lugares privilegiados no exentos de la fuerza de la naturaleza cuando se hace presente la erupción.

Imagen: Parque Nacional Timanfaya, Lanzarote. Licencia: Pexels
La violencia con la que el magma emerge a la superficie durante una erupción volcánica puede generar importantes daños. Según el Instituto Geográfico Nacional, en general se distinguen siete peligros volcánicos principales:
- Las coladas de lava, que arrasan con todo a su paso.
- La caída de cenizas, que impiden la navegación aérea y dificultan la respiración.
- Los flujos piroclásticos, que son probablemente los elementos más dañinos de una erupción.
- La emanación de gases y lahares.
- Los deslizamientos de ladera.
Sistema de Alerta Temprana
Monitoreo
El objetivo de monitorizar un volcán tiene una doble vertiente: por una parte, conocer el comportamiento base de un sistema volcánico, de forma que sea posible detectar cambios que indiquen el inicio de un proceso de reactivación. Y por otra, una vez iniciado el proceso de reactivación, aportar datos que permitan pronosticar la evolución del proceso. Las técnicas más empleadas para la monitorización de volcanes son la sismicidad volcánica, la medida de la deformación y el análisis de los gases volcánicos.

Imagen: Esquema general de elementos para seguimiento. Fuente: Instituto Geográfico Nacional. Licencia
El Instituto Geográfico Nacional realiza el seguimiento de la actividad volcánica en el territorio nacional y determina los riesgos asociados. Desde 2004, dicho Instituto ha ido desarrollando e implementando un sistema de vigilancia volcánica en Canarias, consistente en una red instrumental multidisciplinar, un amplio conjunto de técnicas de análisis de los datos obtenidos y un equipo humano dedicado a distintos aspectos de la volcanología.
Islas Canarias - España - Instituto Geográfico Nacional
Vídeo: Los volcanes - Instituto Geográfico Nacional. Canal: IGNSpain Licencia: YouTube