Riesgos específicos y actuaciones ante ellos
| Sitio: | Aularagón |
| Curso: | Formación sobre riesgos y emergencias de Protección Civil |
| Libro: | Riesgos específicos y actuaciones ante ellos |
| Imprimido por: | Invitado |
| Día: | jueves, 6 de noviembre de 2025, 09:08 |
1. Introducción
Para realizar una gestión del riesgo en un territorio, necesitamos previamente conocer cuál es este y cuáles son las fuentes de peligrosidad susceptibles de hacerse presentes. Para ello es imprescindible identificar y analizar las diversas fuentes de riesgos a las que estamos expuestos, tal como se desprende de las prioridades establecidas en el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres a nivel global, que impulsa la Agencia de las Naciones Unidas para la Reducción de Desastres (UNDRO).
Gracias a esa tarea de previsión, podremos diseñar y adoptar las medidas preventivas necesarias para evitar su ocurrencia y/o minimizar sus efectos dañinos.
El conocimiento del riesgo también nos permite diseñar las capacidades de respuesta de los servicios de atención de emergencias y establecer un marco organizativo que permita una coordinación eficaz de estos para prestar, en caso necesario, una respuesta inmediata a la ciudadanía. Esto nos permite aprender de la experiencia vivida para mejorar la comprensión del riesgo y sus consecuencias.
El riesgo al que nos referimos se define, según la Ley del Sistema Nacional de Protección Civil, como la posibilidad de que una amenaza llegue a afectar a colectivos de personas o a bienes. Es decir, se trata de una variable de probabilidad de daño colectivo –que son las situaciones propias del ámbito de gestión de la protección civil– y no de accidentes puntuales o individuales.
Estos riesgos en protección civil, que debemos identificar y evaluar, los descomponemos en una serie de factores para facilitar su comprensión e investigación. Estos factores son la peligrosidad, vulnerabilidad y la exposición cuyo análisis permite: la implantación de planes de emergencia, establecer sistemas de alarma, la realización de mapas de peligrosidad y de riesgo, el desarrollo de medidas preventivas, la coherente y adecuada ordenación del territorio, entre otras. Estas medidas son necesarias para convivir con estos fenómenos y no solo paliar sino, en muchos casos, evitar las pérdidas asociadas a los mismos.
Los riesgos se generan por la conjunción de tres factores fundamentales, que deben ser cuantificados cada uno por separado:
- Peligrosidad (P): representa el grado de daño potencial que puede llegar a producir un fenómeno y suele ir ligado a su frecuencia (f) y probabilidad de ocurrencia de la característica o elemento (o elementos) que se genera como, por ejemplo, la fuerza mecánica, la capacidad térmica o la toxicidad.
- Vulnerabilidad (V): representa el daño de pérdidas de todo tipo (económicas, vidas humanas). Va de 0=ausencia de daños hasta 1=pérdida total.
- Exposición (E): representa el total de personas o bienes expuestos a un determinado riesgo.

En el ámbito de la protección civil, el análisis de riesgos es un proceso fundamental que permite identificar, evaluar y caracterizar amenazas naturales o tecnológicas, así como la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el objetivo de reducir dicha vulnerabilidad y mitigar los impactos mediante una adecuada planificación y gestión. Este análisis da lugar a mapas de riesgo que facilitan la toma de decisiones y la implementación de estrategias para disminuir los peligros detectados.
De igual manera, la planificación de protección civil que deben desarrollar las administraciones públicas (local, autonómica y estatal) se presenta como el instrumento clave para prevenir y responder ante situaciones de emergencia, organizando medios, recursos y protocolos de actuación de manera coordinada entre las Administraciones públicas.
Asimismo, la existencia de sistemas de alerta temprana, como la Red de Alerta Nacional (RAN) y el sistema ES-ALERT, permite una comunicación eficiente de avisos y alertas tanto a organismos oficiales como a la ciudadanía.
Estos elementos clave, comunes y transversales, deben considerarse de manera integrada en el análisis de cualquier riesgo relacionado con la protección civil.
Cada uno de los riesgos que tratamos en esta unidad será abordado identificando la importancia que tiene para la sociedad, definiendo cómo se diseñan las medidas preventivas y de autoprotección, enumerando diez consejos a la población y, lo que es más relevante, qué sistemas de alerta existen y qué organismos científicos y técnicos abordan el análisis de cada uno de ellos.
Para facilitar la comprensión de las medidas, hemos definido tres estrategias frente a los riesgos que engloban la totalidad de medidas que pueden adoptarse. Las llamamos estrategias espaciales, de blindaje y mitigadoras porque, para disminuir el potencial daño de una fuente de peligrosidad las actuaciones que podrán realizarse serán una o una combinación de las siguientes: alejarse del lugar peligroso (estrategia espacial), tratar de combatir esta (estrategia mitigadora) con algún elemento que anule o reduzca su potencial dañino –como, por ejemplo, aportar agua para enfriar un incendio– o, si no tenemos otra alternativa, aislarnos de la fuente de peligrosidad (estrategia de blindaje o contención) utilizando algún elemento que nos proteja como, por ejemplo, permaneciendo en el domicilio con puertas y ventanas cerradas, o utilizando una mascarilla para evitar contaminarnos.

2. El riesgo de inundación.
- Identificación y conocimiento social
- Medidas de prevención y autoprotección
- Organismos oficiales para ampliar información
2.1. Identificación y conocimiento social
En España, según los datos del Consorcio de Compensación de Seguros, las condiciones climáticas provocan que este riesgo sea el más relevante en cuanto a los daños que ocasiona. Ello es debido al régimen de precipitaciones y su intensidad, pero, sobre todo, a la ocupación de zonas, anteriormente agrícolas, transformadas en usos industriales o directamente urbanos.
La toponimia de las urbes nos recuerda, en muchas circunstancias, que zonas en las cuales habitamos son, en realidad, espacios donde las aguas se esparcirán en episodios extraordinarios.

Imagen: Rambla de les flors, Barcelona. Licencia: Pexels
El origen de las inundaciones puede deberse a:
- Episodios de precipitaciones intensas.
- Fusión acelerada de los mantos de nieve.
- La rotura o funcionamiento incorrecto de una presa.
En ocasiones, existen fenómenos costeros de inundación derivados de los temporales marinos y de fenómenos de marea viva.
Sistemas de Alerta Temprana
En España, los sistemas de alerta temprana ante el riesgo de inundaciones desempeñan un papel esencial en la gestión y reducción de este tipo de emergencias. Estos sistemas permiten anticiparse a episodios de lluvias intensas o crecidas fluviales, facilitando la emisión de avisos a la población y a los organismos responsables de protección civil.
A través de redes de vigilancia hidrometeorológica, modelos de predicción y herramientas de comunicación coordinadas, se busca minimizar los impactos sobre las personas, los bienes y el medio ambiente. Uno de los sistemas más destacados es el Sistema de Predicción y Vigilancia de la Confederación Hidrográfica (SAIH). En España hay un SAIH por cada demarcación hidrográfica gestionada por el Estado (Confederaciones Hidrográficas Estatales)- SAIH del Ebro
- SAIH del Segura
- SAIH del Duero
- SAIH del Júcar
- SAIH del Tajo
- SAIH del Miño-Sil
- SAIH del Guadiana
- SAIH del Cantábrico
- SAIH del Guadalquivir
Complementa la labor la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el Sistema ES-ALERT y la Red de Alerta Nacional.

Imagen: Cuenca hidrográfica del Ebro Fuente: SAIH. Licencia
2.2. Medidas de prevención y autoprotección
Las principales estrategias que se adoptan frente a este riesgo son las siguientes:
- Estrategias mitigadoras, consistentes en la mejora del drenaje y canalización de los espacios inundables mediante obras públicas, modificando las condiciones geomorfológicas de los cauces. Revisión periódica de los tejados y bajantes manteniéndolos limpios para permitir el paso del agua.
- Estrategias espaciales, mediante el alejamiento de las zonas susceptibles de ser afectadas por la corriente de la crecida.
- Estrategias de blindaje, cuando no es posible el alejamiento, acudir a zonas altas y seguras para evitar ser arrastrados o ahogados por el lodo.

Imagen: Inundación ciudad. Licencia: Pixabay
10 consejos para la población en caso de inundación:
- Es muy importante estar atento a los medios de comunicación: TV, radio y fuentes oficiales en Internet.
- Si vives en una zona inundable, coloca los objetos de valor, documentación y productos tóxicos que pudieran contaminar fuera del posible alcance del agua, si se llegara a inundar.
- Preparar un plan familiar en caso de emergencia en el que se fije un procedimiento a seguir y un punto de encuentro, entre otros.
- Es importante tener localizada la medicación y un botiquín de primeros auxilios, linternas, pilas y agua embotellada.
- Desconecta la energía eléctrica para evitar electrocuciones y utiliza linternas para alumbrarte.
- Corta el agua y el gas.
- No bajes al sótano o al garaje.
- Si te encuentras fuera de casa, no entres a la casa si las aguas la han cubierto.
- Si estás en el coche y el agua empieza a subir de nivel, abandona el vehículo y sitúate en el lugar más elevado posible.
- Debes mantener la serenidad, aunque es normal sentir miedo.
Consejos a la población en caso de inundación:
Vídeo: Medidas de protección ante Riesgo de Inundaciones. Canal: Protección Civil. Licencia: YouTube
2.3. Organismos oficiales para ampliar información
3. El Riesgo de terremotos y maremotos
- Identificación y conocimiento social
- Sistema de Alerta Temprana
- Medidas de prevención y autoprotección
- Organismos oficiales para ampliar información
3.1. Identificación y conocimiento social
Un terremoto consiste en la liberación repentina de la energía acumulada en la corteza terrestre. Esa energía se transmite al suelo a través de una serie de ondas sísmicas que se propagan en todas las direcciones desde el foco del terremoto.
A medida que las ondas avanzan, modifican el suelo, lo cual afecta a la cimentación de los edificios pudiendo llegar a provocar el colapso de su estructura. A medida que las urbes crecen y la presión poblacional hace que se concentren en edificaciones cada vez más altas, si la cimentación de estas es afectada por la onda sísmica, puede provocarse una auténtica catástrofe.
Cuando la liberación de energía ocurre en el océano, hablamos de un terremoto submarino. Este fenómeno puede provocar un súbito levantamiento o hundimiento de la corteza oceánica, lo que desplaza una gran masa de agua. La energía liberada genera un movimiento vertical en la columna de agua, originando una onda de tsunami. Este movimiento se propaga a través del océano en forma de una serie de olas que, al alcanzar la costa, pueden adquirir gran altura y causar una destrucción considerable. A este fenómeno se le conoce como maremoto o tsunami.
3.2. Sistema de Alerta Temprana
Los terremotos no se pueden predecir en tiempo y lugar exactos, pero sí podemos delimitar en nuestro país las áreas potenciales de ocurrencia del terremoto y monitorizar el terreno para hacer seguimiento y vigilancia de los movimientos que ocurran.
Los objetivos de estos sistemas son:
- Minimizar el impacto de los terremotos sobre la población y las infraestructuras.
- Proporcionar información rápida y fiable para activar protocolos de emergencia.
- Aumentar la resiliencia y la preparación de las comunidades en zonas de riesgo.
Para esto realizaremos un análisis de riesgo sísmico, que consistirá en la evaluación del peligro sísmico (probabilidad de que ocurran terremotos), la exposición (personas, infraestructuras, bienes) y la vulnerabilidad (grado de daño esperado ante un sismo).

Imagen: Peligrosidad sísmica de España. Fuente: Instituto Geográfico Nacional. Licencia
Como ya se ha dicho, los terremotos no se pueden predecir, pero se puede activar una alerta segundos antes de que las ondas destructivas lleguen a una zona (alerta temprana sísmica).
El IGN opera una Red Sísmica Nacional que detecta y localiza los terremotos en tiempo real.
Para tsunamis generados por sismos submarinos:
- Sistema Nacional de Alerta de Tsunamis (SINAT) coordinado por el IGN y la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, integrado en el sistema de alerta del NEAMTWS (Sistema de alerta de Tsunami en el Atlántico nordeste, el Mediterráneo y los mares conectados. UNESCO).

Imagen: Terremotos próximos últimos 30 días. Fuente: Instituto Geográfico Nacional. Licencia

Imagen: Visualizador de tsunamis. Fuente: Instituto Geográfico Nacional. Licencia
El mecanismo de generación de terremotos y maremotos
Vídeo: Terremotos y Maremotos, ¿Cómo se generan? - Instituto Geográfico Nacional Canal: IGNSpain Licencia: YouTube
3.3. Medidas de prevención y autoprotección
Con respecto a las estrategias para hacer frente a este riesgo, las principales son:
- Estrategias mitigadoras: consisten en construir edificios sismorresistentes que eviten, por su cimentación y estructura, el colapso de este atrapando a las personas que habitan en él. En la vivienda, evitar la caída de objetos pesados situados en alto.
- Estrategias de blindaje: cuando acontece el sismo, debemos protegernos poniéndonos a resguardo de las posibles caídas de objetos contundentes.
Dado que los terremotos no pueden aún ser previstos, solo las estrategias mitigadoras son eficaces para reducir el daño que un sismo pueda causarnos.

Imagen: Efectos de terremoto. Licencia: Pexels
10 consejos para la población en caso de terremoto:
- Es muy importante estar atento a los medios de comunicación: TV, radio y fuentes oficiales en Internet.
- Si vives en una zona de riesgo sísmico, refuerza las estanterías fijándolas bien a la pared y las lámparas al techo. Evita la colocación de objetos grandes encima del mobiliario.
- Es importante tener localizada la medicación, un botiquín de primeros auxilios, linternas, pilas, radio y agua embotellada.
- Prepara un plan familiar en caso de emergencia en el que se fije un procedimiento a seguir y un punto de encuentro, entre otros.
- Cortar el agua, el gas y la electricidad.
- Si en el momento del terremoto estás en el exterior, dirígete a espacios abiertos, lejos de edificios, árboles, farolas...
- Si en el momento del terremoto estás en el interior de un edificio, es mejor no salir y permanecer dentro, poniéndote debajo de un mueble resistente o junto a un muro de carga, lejos de cristales y objetos que puedan caerse.
- Si se recomienda la evacuación del edificio, sal por las escaleras y no utilices el ascensor.
- Una vez terminado el terremoto, no se recomienda encender aparatos eléctricos, ya que se podría producir un incendio si el terremoto ha provocado roturas en los conductos.
- Si hay olor a gas, humo o productos químicos, debes salir del edificio.
Medidas preventivas frente a un terremoto.
Vídeo: Medidas de protección ante Riesgo de Terremotos. Canal: Protección Civil. Licencia: YouTube
3.4. Organismos oficiales para ampliar información
4. Riesgo volcánico
- Identificación y conocimiento social
- Medidas de prevención y autoprotección
- Organismos oficiales para ampliar información
4.1. Identificación y conocimiento social
Según el Instituto Geográfico Nacional un volcán es el resultado visible en la superficie terrestre de un largo proceso geológico, por el cual aflora material rocoso fundido (magma) y gases del interior de la Tierra de una manera más o menos violenta.

Imagen: Edificio volcánico. Fuente: Instituto Geográfico Nacional. Licencia
En España existen varias áreas de origen volcánico, como son las Islas Canarias, la comarca de La Garrotxa (Girona), Cabo de Gata (Almería), Cofrentes (Valencia), las Islas Columbretes (Castellón) y Campos de Calatrava (Ciudad Real). Entre ellas, solamente en La Garrotxa y en Canarias han tenido lugar erupciones durante los últimos 10.000 años, y únicamente en el archipiélago canario ha habido erupciones en épocas históricas
Si no existieran volcanes, probablemente no existiría la vida en la Tierra. El vulcanismo es la expresión de un planeta vivo. Los lugares en los cuales existe actividad volcánica atesoran extraordinarios paisajes y una fertilidad de la tierra generada por la erupción, además del crecimiento del territorio, en el caso de las islas. Son lugares privilegiados no exentos de la fuerza de la naturaleza cuando se hace presente la erupción.

Imagen: Parque Nacional Timanfaya, Lanzarote. Licencia: Pexels
La violencia con la que el magma emerge a la superficie durante una erupción volcánica puede generar importantes daños. Según el Instituto Geográfico Nacional, en general se distinguen siete peligros volcánicos principales:
- Las coladas de lava, que arrasan con todo a su paso.
- La caída de cenizas, que impiden la navegación aérea y dificultan la respiración.
- Los flujos piroclásticos, que son probablemente los elementos más dañinos de una erupción.
- La emanación de gases y lahares.
- Los deslizamientos de ladera.
Sistema de Alerta Temprana
Monitoreo
El objetivo de monitorizar un volcán tiene una doble vertiente: por una parte, conocer el comportamiento base de un sistema volcánico, de forma que sea posible detectar cambios que indiquen el inicio de un proceso de reactivación. Y por otra, una vez iniciado el proceso de reactivación, aportar datos que permitan pronosticar la evolución del proceso. Las técnicas más empleadas para la monitorización de volcanes son la sismicidad volcánica, la medida de la deformación y el análisis de los gases volcánicos.

Imagen: Esquema general de elementos para seguimiento. Fuente: Instituto Geográfico Nacional. Licencia
El Instituto Geográfico Nacional realiza el seguimiento de la actividad volcánica en el territorio nacional y determina los riesgos asociados. Desde 2004, dicho Instituto ha ido desarrollando e implementando un sistema de vigilancia volcánica en Canarias, consistente en una red instrumental multidisciplinar, un amplio conjunto de técnicas de análisis de los datos obtenidos y un equipo humano dedicado a distintos aspectos de la volcanología.
Islas Canarias - España - Instituto Geográfico Nacional
Vídeo: Los volcanes - Instituto Geográfico Nacional. Canal: IGNSpain Licencia: YouTube
4.2. Medidas de prevención y autoprotección
La principal estrategia para hacer frente a este riesgo es la espacial, consistente en el alejamiento de la zona de la erupción, pues no existe medida mitigadora ni elemento de blindaje o contención que pueda frenar la fuerza natural de una erupción.
En el caso de zonas próximas afectadas por las cenizas volcánicas, también se pueden adoptar estrategias de blindaje, como el confinamiento en la vivienda o la interposición de mascarillas para evitar inhalar estas.
Por ello, es fundamental contar con un sistema de vigilancia volcánica que, en España, como ya se ha comentado, desarrolla el Instituto Geográfico Nacional con la finalidad de anticiparse a cualquier erupción, permitiendo la adopción de esas medidas de alejamiento y evacuación de la población potencialmente afectada.
También es necesaria una ordenación del territorio, teniendo en cuenta los mapas de peligrosidad volcánica, regulando las zonas urbanizables y considerando los mapas de peligrosidad a la hora de diseñar nuevas infraestructuras esenciales tales como hospitales, líneas de transporte de energía o agua, sistemas de telecomunicaciones, etc.

Imagen: Estaciones de la Red de Vigilancia Volcánica Fuente: Instituto Geográfico Nacional. Licencia
10 consejos para la población en caso de erupción volcánica:
- Permanece atento al nivel declarado de la actividad volcánica (semáforo rojo, amarillo o verde).
- Aunque la erupción se desarrolle tranquilamente, no te acerques al volcán.
- Es importante tener localizada la medicación, un botiquín de primeros auxilios, linternas, pilas, radio, extintor, listado de teléfonos de emergencias y agua embotellada.
- Si se realiza una evacuación, prepara rápidamente el equipaje: ropa de abrigo, documentación, medicamentos personales y alimentos no perecederos para 3 días.
- Si procedes a la evacuación en coche, recuerda que las cenizas pueden hacer resbaladiza la carretera. Evita rutas que discurran por valles, ya que podrían ser un camino natural para la lava.
- Si en el momento de la erupción te sorprende una nube de gases, protégete con una tela húmeda en la boca.
- Si permaneces en zonas cercanas al volcán, protégete con cascos duros (motos, construcción...).
- En zonas alejadas, protégete de las cenizas o la lluvia. Usa gafas protectoras como las de esquí y mascarilla. No uses gafas de sol.
- No utilices el teléfono móvil.
Medidas de seguridad y prevención frente a una erupción volcánica (Cruz Roja Internacional)
Vídeo: Erupción volcánica: medidas de seguridad y prevención. Canal: SIKANA Español. Licencia: YouTube
«El Voluntariado en el Volcán de La Palma – Enseñanzas para la construcción de comunidades resilientes», es un documental en el que, junto a varias de las personas que vivieron la erupción del Volcán Tajogaite, se reflexiona sobre el movimiento de voluntariado que se vivió como expresión de solidaridad con el pueblo de La Palma.
Vídeo: Documental «El Voluntariado en el Volcán de La Palma». Canal: Social GobCan. Licencia: YouTube
4.3. Organismos oficiales para ampliar información
5. Fenómenos meteorológicos adversos
- Identificación y conocimiento social
- Medidas de prevención y autoprotección
- Organismos oficiales para ampliar información
5.1. Identificación y conocimiento social
Los fenómenos meteorológicos adversos (FMA), según la definición de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), son todos aquellos eventos meteorológicos susceptibles de alterar la actividad humana, de forma significativa en un ámbito espacial determinado.
Son múltiples los meteoros que pueden afectar a la actividad humana. La AEMET tiene monitorizados y lanza avisos de los siguientes:
- Lluvias intensas.
- Nevadas.
- Vientos.
- Temperaturas extremas y olas de frío/calor.
- Fenómenos costeros, rissagas en Baleares y galernas en el Cantábrico.
- Nieblas y polvo en suspensión.
- Tormentas y tormentas tropicales.
Un aspecto muy significativo de este riesgo es su estacionalidad, es decir, que dentro del mismo periodo anual, son más frecuentes en unos meses que en otros.
Todos conocemos qué meses son los más cálidos y los más fríos en los lugares que vivimos; cuándo llueve más o cuándo puede nevar. Asociamos nuestras costumbres –e incluso nuestras festividades– a esas épocas especialmente asociadas a los fenómenos atmosféricos. Es cierto que, cuando estos sobrepasan unos umbrales, pueden llegar a condicionar nuestras vidas y la seguridad de nuestras comunidades.
Se trata de fenómenos generalizados que afectan a grandes superficies de territorio y que, por su carácter natural, no podemos sino acostumbrarnos a convivir con ellos, pues la humanidad no es más que la mera arrendataria del Planeta Tierra y este, cuando se desencadenan las fuerzas de la naturaleza, nos recuerda quién es el propietario.
Sistema de Alerta Temprana ante Fenómenos Meteorológicos Adversos en España
En España, el sistema de alerta temprana ante fenómenos meteorológicos adversos es gestionado por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Los sistemas de avisos se rigen por el Plan Meteoalerta.
El objetivo es facilitar a todos los ciudadanos y a las instituciones públicas, muy especialmente a las autoridades de Protección Civil, la mejor y más actualizada información posible sobre el peligro de los fenómenos meteorológicos adversos que se prevean, con una antelación de hasta 72 horas, así como mantener una información puntual de la evolución de los mismos, una vez que se ha iniciado su desarrollo.
Clasificación de alertas (colores)
- 🟢 Verde: sin riesgo
- 🟡 Amarilla: riesgo bajo
- 🟠 Naranja: riesgo importante
- 🔴 Roja: riesgo extremo

Imagen: Avisos meteorológicos. Fuente: AEMET. Licencia
5.2. Medidas de prevención y autoprotección
Ante este tipo de fenómenos meteorológicos adversos, la principal estrategia de protección es la de blindaje; es decir, confinarse o permanecer en un espacio concreto que nos permita estar a salvo de los efectos del meteoro.
Fenómenos meteorológicos adversos para población infantil
Vídeo: Fenómenos meteorológicos extremos | Planeta Darwin | Ciencias naturales Canal: CNTV Infantil. Licencia: YouTube
10 consejos para la población en caso de frío intenso y nevadas:
- Es muy importante estar atento a los medios de comunicación: TV, radio y fuentes oficiales en Internet.
- Si vas a viajar, es importante informarse del estado de las carreteras.
- Si hay predicción de nevadas, es preferible viajar en transporte público.
- En caso de tener que utilizar el vehículo propio, revisa que los neumáticos y líquido anticongelante están en óptimas condiciones, llena el depósito, lleva cadenas, ropa de abrigo y el teléfono móvil cargado.
- Si te quedas atrapado por la nieve, es importante permanecer dentro del coche, con el motor y la calefacción encendida, procurando no quedarte dormido.
- Sintoniza alguna emisora de radio que informe de la situación meteorológica y las indicaciones a seguir.
- Si vas a realizar excursiones por la montaña, es muy importante que conozcas la predicción meteorológica y que vayas bien equipado.
- Se recomienda que avises a tus familiares de la ruta que vas a seguir.
- Si vas a realizar excursiones, es importante conocer la ubicación de los refugios de montaña para resguardarte en caso de caída brusca de las temperaturas.
- Aunque puedas sentir miedo, la serenidad es tu mejor aliada.
Medidas de protección ante frío intenso y nevadas
Vídeo: Medidas de protección ante Frío intenso y nevadas. Canal: Protección Civil. Licencia: YouTube
10 consejos para la población en caso de vientos fuertes:
- Si te encuentras en casa, cierra y asegura puertas, ventanas y toldos.
- Retira macetas y otros objetos que puedan caer a la calle.
- En la ciudad, es importante alejarse de cornisas, muros y árboles que puedan desprenderse.
- Debes estar atento al mobiliario urbano que se pueda caer o ser arrastrado por el viento.
- En la montaña, hay que evitar acercarse a acantilados.
- En zonas costeras, es importante alejarse de paseos marítimos y espigones que puedan ser afectados por oleaje y fuertes mareas.
- Es aconsejable evitar salir a navegar.
- Si vas a viajar, es aconsejable evitar los desplazamientos en casos de vientos de velocidad máxima.
- Si viajas en coche, modera la velocidad, guarda una mayor distancia de seguridad y sujeta el volante con fuerza para mantener la trayectoria.
- Aunque puedas sentir miedo, la serenidad es tu mejor aliada.
Medidas de protección ante vientos fuertes
Vídeo: Medidas de protección ante Vientos Fuertes. Canal: Protección Civil. Licencia: YouTube
5.3. Organismos oficiales para ampliar información
6. Incendios forestales
- Identificación y conocimiento social
- Medidas de prevención y autoprotección
- Organismos oficiales para ampliar información
6.1. Identificación y conocimiento social
Un incendio forestal es, según la definición de la Ley de Montes, "el fuego que se extiende sin control sobre combustibles forestales situados en el monte". Este, a su vez, se define como “todo terreno en el cual vegetan especies forestales, arbóreas, arbustivas, de matorral o herbáceas, sea espontáneamente o procedan de siembra o plantación, que cumplan o puedan cumplir funciones ambientales, protectoras, productoras, culturales paisajísticas o recreativas.”
Los bosques y zonas forestales en España son primordiales, pues frenan la erosión del suelo y el avance de la desertificación. Cuando un bosque se pierde, el suelo puede perder sus nutrientes y dejar de ser fértil de ahí su importancia medioambiental y económica.
Cuando un bosque cubre nuestro territorio, sin duda provoca bienestar en las personas que disfrutan de su visión y de lo que aporta a la población, pues, no en vano, ese atractivo capta visitantes a zonas del interior. Y no solo eso, sino que los espacios forestales, gracias a la economía verde, cada vez aportan más al desarrollo económico de las pequeñas poblaciones. Y esa riqueza, en un momento dado, puede quedar convertida en cenizas.

Imagen: Bosque. Licencia: Pixabay
Un incendio forestal no solo arrasa el bosque y los sentimientos que puedan tener las personas hacia él, sino que puede convertirse en un elemento aterrador capaz de destruir propiedades e, incluso, poner en riesgo la vida de las personas.
Según las estadísticas de incendios forestales en España, citadas por la Dirección General de Protección Civil, en el decenio 2001–2010, se producen una media de unos 17.000 incendios forestales afectando a unas 114.000 haectáreas de superficie, lo que equivale al doble de la superficie que ocupa la ciudad de Madrid.
De ellos, unos 80 tienen consecuencias sobre la población, arrasando propiedades, explotaciones agrarias y segando vidas, ya que es frecuente encontrar terreno edificado en contacto con el monte, en lo que definimos como interfaz urbano-forestal.
En el decenio siguiente las cifras mejoran, gracias a las políticas desarrolladas en cuanto a la prevención y actuación frente a incendios forestales, bajando la media anual, en el periodo 2014–2024, a 9.700 siniestros y a 104.000 hectáreas. Aun así, sigue siendo un problema de una enorme magnitud, aunque, como se demuestra, una gestión adecuada, por parte de administraciones y ciudadanía, puede reducir el riesgo.
6.2. Medidas de prevención y autoprotección
Las principales estrategias preventivas y de autoprotección para este tipo de riesgo son:
- Estrategias mitigadoras: es fundamental mantener una red de cortafuegos eliminando la continuidad vegetal a fin de frenar el avance de un incendio forestal. Es primordial que las zonas habitadas dispongan de un entorno donde no exista vegetación capaz de propagar el fuego.
- Estrategias espaciales: los bienes y actividades deben mantenerse alejados del monte, evitando la construcción de viviendas en zonas boscosas. En caso de producirse un incendio forestal, la evacuación de la zona afectada debe realizarse de manera debidamente coordinada.
- Estrategia de blindaje: el avance de un incendio forestal puede hacer impracticables las vías de evacuación, por lo que la única medida es el confinamiento en espacios lo más seguros posibles.
10 consejos para la población en caso de incendios forestales:
- Evitar encender fuego en el campo. En época de peligro, no se debe encender fuego ni en las áreas habilitadas para ello.
- Nunca debemos arrojar cigarrillos, cerillas, plásticos o cualquier tipo de residuos al monte, ya que, además de contaminar el medio ambiente, podría generar un incendio.
- El tiempo de sequía, el calor y el viento favorecen que el fuego se extienda con mayor rapidez.
- En zonas forestales, debemos estacionar el coche en estacionamientos habilitados, para evitar el contacto del tubo de escape con matorrales secos.
- Si vives en una casa con jardín, si tienes que quemar rastrojos o restos vegetales, debes pedir autorización a la autoridad competente.
- En caso de incendio forestal, es muy importante avisar lo antes posible al 112.
- Si el fuego es pequeño, intenta apagarlo usando agua, ramas o tierra sobre la base de las llamas. Tras sofocarlo tapa las brasas y limpia las ramas de los alrededores.
- Si el fuego es más grande, aléjate en dirección opuesta al humo y huye cuesta abajo, teniendo en cuenta que el fuego tiende a aumentar su velocidad al subir ladera arriba.
- En caso de que el fuego llegara a alcanzarte, sitúate en zonas ya quemadas, tírate al suelo detrás de alguna roca o cubierto de tierra. Si puedes tápate la nariz con alguna prenda mojada.
- Si tu ropa se quema, no corras, es más seguro rodar por el suelo o cubrirte con una manta. No te quites la ropa quemada.
Vídeo: Medidas de protección ante riesgo de incendio forestal. Canal: Protección Civil. Licencia: YouTube
6.3. Organismos oficiales para ampliar información
7. Riesgos tecnológicos: químicos, nuclear y transporte de mercancías peligrosas
- Identificación y conocimiento social
- Medidas de prevención y autoprotección ante riesgos químicos y de accidente por transporte de mercancías peligrosas
- Medidas de prevención y autoprotección en accidente nuclear
- Organismos oficiales para ampliar información
7.1. Identificación y conocimiento social
Los riesgos tecnológicos son aquellos derivados de la probabilidad de un accidente en un proceso industrial que emplea o genera, para aportar a la sociedad una serie de productos y servicios, sustancias que son nocivas.
La existencia de actividades industriales que, en caso de un accidente –bien en el lugar de fabricación o bien durante el transporte de mercancía peligrosa– pueden generar daños importantes en el territorio supone, por otro lado, una fuente de riqueza para la población en forma de empleo y, sobre todo, de servicios que nos proporcionan una mayor calidad de vida.
Acciones tan cotidianas como encender la luz, cocinar o enfriar los alimentos en una nevera se consiguen gracias a que, en un punto del territorio, existe una instalación que genera energía, hay un camión que transporta bombonas de gas hasta nuestro domicilio o existe una fábrica que incorpora un gas peligroso a un circuito para generar frío y que, si sufren un accidente, este tendrá consecuencias graves.
Es primordial que todas estas actividades cuenten con un buen sistema de autoprotección corporativa que les permita hacer frente a las incidencias que pudieran surgir y que la población conozca qué medidas debe adoptar en caso de siniestro. Cuando se alcanza ese equilibrio entre una seguridad aceptable de la actividad y un beneficio de los habitantes del territorio potencialmente afectado es cuando se alcanza una situación donde el riesgo es socialmente aceptado y, por tanto, existirá bienestar ciudadano.
En el caso del riesgo nuclear, por ejemplo, existen unas instalaciones –las centrales nucleares– gracias a las cuales se obtiene energía eléctrica. La buena praxis de los operadores, garantizando unos mecanismos de control de las posibles emergencias con una supervisión directa, en este caso, del Consejo de Seguridad Nuclear, ha logrado que, aun existiendo un riesgo de daño del núcleo de reactor y, por tanto, de liberación de sustancias radioactivas al medioambiente –como en la catástrofe de Three Mile Island o Fukushima– la probabilidad sea extremadamente baja.
7.2. Medidas de prevención y autoprotección ante riesgos químicos y de accidente por transporte de mercancías peligrosas
La principal medida de autoprotección, en estos casos, consiste en una estrategia de blindaje, mediante el confinamiento en el propio domicilio, pues el escape a la atmósfera de esos productos peligrosos hace irrespirable el aire en la zona en la cual avance la nube tóxica que generan y, por tanto, dentro de nuestra vivienda, estaremos más protegidos de la inhalación de estos.
10 consejos para la población en caso de emergencia por transporte de mercancías peligrosas:
- Las autoridades competentes activarían el Plan de Emergencia frente al transporte de mercancías peligrosas.
- Es muy importante estar atento a los medios de comunicación: televisión, radio y fuentes oficiales en Internet.
- Hay que seguir las indicaciones de las autoridades.
- Respeta el control de acceso impuesto por las autoridades.
- En caso de confinamiento, cierra puertas y ventanas, sellándolas con cinta adhesiva.
- Durante el confinamiento, los aparatos de climatización deben permanecer apagados.
- Si hubiera riesgo de explosión, baja las persianas y coloca cinta adhesiva en forma de cruz sobre los cristales de las ventanas. Resguárdate en la zona opuesta a donde se espera la explosión.
- En caso de evacuación, lleva contigo la documentación y un kit de emergencia básico.
- No realices una evacuación voluntaria.
- Aunque puedas sentir miedo, la serenidad es tu mejor aliada.
Medidas de protección ante riesgos químicos
Vídeo: Medidas de protección ante riesgos tecnológicos. Canal: Protección Civil. Licencia: YouTube
7.3. Medidas de prevención y autoprotección en accidente nuclear
Las principales medidas de autoprotección en caso de accidente nuclear están enfocadas hacia las personas, dado que los bienes, en general, aunque pueden contaminarse, no son susceptibles de ser afectados severamente por la radioactividad. Estas son:
- Estrategias de blindaje: evitando exponerse a la radiación, confinándose en un lugar cerrado y tratando de evitar, mediante la ingestión de ioduro potásico y otros mecanismos de blindaje (protección respiratoria, corporal, etc.) que la contaminación penetre en nuestro organismo.
- Estrategias espaciales: alejándose de la zona afectada y, en su caso, realojándose en otro territorio.
10 consejos para la población en caso de emergencia nuclear:
- Las autoridades competentes activarían el Plan de Emergencia Nuclear.
- Es muy importante estar atento a los medios de comunicación: televisión, radio y fuentes oficiales en Internet.
- Hay que seguir las indicaciones de las autoridades.
- En caso de confinamiento, mantener puertas y ventanas cerradas.
- Durante el confinamiento, los aparatos de climatización deben permanecer apagados.
- No se debe salir al exterior hasta que la nube radioactiva haya pasado.
- La toma de yoduro potásico debe realizarse bajo prescripción y control médico.
- En caso de evacuación, alejarse de la zona contaminada.
- Es importante mantener una actitud apropiada y colaboradora.
- Aunque puedas sentir miedo, la serenidad es tu mejor aliada.
Medidas en caso de emergencia nuclear
Vídeo: Medidas de prevención ante emergencia nuclear Canal: Protección Civil. Licencia: YouTube
7.4. Organismos oficiales para ampliar información
- Transporte mercancías peligrosas. Dirección General de Protección Civil y Emergencias
- Químicos. Dirección General de Protección Civil y Emergencias
- Riesgo nuclear y radioactivo, Consejo de Seguridad Nuclear.
8. Bibliografía
Pueden consultar más información en la página web de la Dirección General de Protección civil y Emergencias.