2. Historia epidemiológica

2.2. La cadena epidemiológica de las enfermedades transmisibles

LA FUENTE DE INFECCIÓN

Parece ser (al igual que en otros brotes anteriores causados por coronavirus), que la fuente primaria más probable de la enfermedad producida por el SARS-CoV-2 es de origen animal. Desconocemos cuál puede ser:

        • el reservorio natural
        • el posible transmisor del virus a los humanos.

La hipótesismás aceptada actualmente sobre el origen ancestral del SARS-CoV-2 es la de que un virus demurciélago haya podido evolucionar hacia el SARS-CoV-2 a través de hospedadores intermediarios (los pangolines), pero son necesarios más estudios para corroborarlo.

LA TRANSMISIÓN DEL VIRUS

La transmisión animal-humano

¿Cómo pudo transmitirse el virus de la fuente animal a los primeros casos humanos?... no lo sabemos aún, aunque parece que por contacto directo con los animales infectados o con sus secreciones respiratorias y/o material procedente del aparato digestivo.

 En cuanto a la afectación de animales de compañía, se ha detectado Ácido Ribonucleico (RNA) viral en dos perros enHong-Kong y un gato en Bélgica, que tenía síntomas respiratorios y digestivos, y vivía con una persona con COVID-19. La enfermedad también existe en tigres y leones de zoológicos y en hamsters.  Existe la posibilidad de transmisión:

              •  Humano-gato.
              •  Gato-gato.
              •  Entre hurones.

 En España: hasta junio de 2020 se ha notificado un caso de infección por SARS-CoV-2 en un gato, que vivía con personas enfermas de COVID-19.

 27/04/2020: se detectó genoma del virus SARS-CoV-2 en dos granjas de visones en la provincia deNoordBrabant (Holanda), al observar que muchos de estos animales morían con clínica digestiva y respiratoria. Lo importante de ello es que se ha constatado infección de dos trabajadores de las granjasen los que se atribuyó transmisión desde los visones enfermos.

 Por lo tanto, para que te quede lo más claro posible, los animales susceptibles a infectarse y desarrollar la enfermedad son:

              • Hurones
              • Felinos (gatos, tigres y leones)
              • Visones
              • Hamsters
              • Perros (en menor medida)

Resumiendo: parece que la enfermedad enanimales no tiene una gran contribución en la epidemia. 

La transmisión humano-humano (Lee atentamente; compréndelo. Es importante.)

La vía de transmisión entre humanos es a través de las secreciones de personas infectadas, principalmente por contacto directo con:

            • Gotas respiratorias de más de 5 micras (se transmiten a distancias de hasta 2 metros).
            • Las manos o los fómites contaminados con estas secreciones
            • Seguido del contacto con la mucosa de la boca, la nariz o los ojos: por esta razón siempre se recomienda no tocarse estos lugares con las manos sucias

El período de incubación (PI). La trasmisión a partir del caso que no tiene síntomas (asintomático). La contagiosidad depende de la cantidad del virus en las vías respiratorias. Se ha demostrado que el PI mediano (recuerda del Módulo 1 lo que significa) es de 5 a 6 días, con un rango de 1 a 14 días. 

            • La mayor parte de los casos con síntomas (97,5%) se desarrollan en los 11,5 días tras la exposición a la fuente de infección.
            • La transmisión de la infección comienza 1-2 días antes del inicio de síntomas, es decir, antes de que la persona se dé cuenta de que está enferma.





Esta imagen te va gustar porque  en ella se explican los periodos medios de transmisibilidad según: gravedad de los casos que tienen COVID-19 y periodos de detección mediante técnicas de laboratorio (PCR) de RNA de SARS-CoV-2 y mediante técnicas serológicas de anticuerpos. (Fuente de la imagen: Información científica-técnica. Enfermedad por coronavirus, COVID-19. Ministerio de Sanidad. 2 de junio de 2020)

 



El tiempo de duración de la enfermedad va a depender de si se desarrolla de forma leve o de forma grave/crítica hasta la recuperación. Al final de este apartado tienes un video donde se explican -como curiosidad- las pruebas diagnósticas.


Huésped susceptible

La gravedad de la enfermedad ¿de qué depende? Seguro que te has preguntado por qué unos casos evolucionan de forma leve y otros de forma muy grave e incluso conllevan el fallecimiento de la persona.

          • El 80% de los casos de las personas con COVID-19 evolucionan de forma leve o moderada.
          • Del 20% restante, el 15% tiene que ingresar en el hospital y sólo un 5% en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
          • En esta enfermedad, como en la mayoría, la gravedad depende de factores:
                • Propios de la persona (es lo que se llama la susceptibilidad individual).
                • Del agente que causa la enfermedad.
                • Ajenos a la persona: lugar donde vive (hacinamiento o no), tratamiento efectivo y en otros lugares del mundo por ejemplo el acceso al sistema sanitario). 

Existen personas con más riesgo a tener la enfermedad, que son:
          • Personas mayores 
          • Mujer embarazada
          • Personas que tienen:
                • Hipertensión arterial
                • Enfermedades cardiovasculares 
                • Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
                • Diabetes mellitus
                • Inmunodepresión (propia o inducida por fármacos)
                • Cáncer
                • Las personas con hábito tabáquico y las que tienen obesidad también tienen un mayor riesgo de tener una enfermedad grave por COVID-19.

Por eso te habrás informado y los profesionales sanitarios de Prevención de Riesgos Laborales te habrán dado las instrucciones laborales oportunas según tu puesto laboral.







Excede del contenido de este curso hablar de la enfermedad propiamente dicha (fisiopatología, clínica, complicaciones, interpretación de pruebas como PCR o test, etc). Te proponemos por ello que consultes la página oficial del Miinisterio de Sanidad (fuente primaria para la elaboración de ests contendos). No obstante, como curiosidad, puedes ojear el siguiente esquema para comprender los Test diagnósticos.






Entrevista al Dr. Jairo Méndez, Asesor regional en enfermedades virales de la OPS.