2. Reacciones de los diferentes grupos de edad a nivel cognitivo, fisiológico, emocional y conductual

La aparición de un fenómeno peligroso y súbito sobre un territorio rompe el normal devenir diario de las personas y las somete a un escenario extraordinario, donde se pueden generar situaciones de daños graves en personas y en bienes materiales que sustentan la vida diaria de estas.


Imagen: Madre abrazando a hijo. Licencia: Pexels

Tras sufrir un acontecimiento crítico pueden aparecer las siguientes reacciones psicológicas: 

Reacciones cognitivas. Caracterizadas por una limitada capacidad de pensamiento y acción inmediatamente después de ocurrir el suceso, con un deterioro en la capacidad en la concentración y la memoria, afectando a la capacidad de toma de decisiones y a la realización de determinadas tareas. 

Fisiológicas. Se manifiestan por el alto nivel de ansiedad, que provoca alteraciones como el aumento del ritmo cardiaco (taquicardia), aumento del ritmo respiratorio (pudiendo dar lugar a mareos), dilatación de pupilas, dilatación de capilares de manos y piernas, sudoración de manos, inhibición salivar (sensación de boca seca), micción frecuente, opresión torácica, tensión muscular, alteraciones del sueño y alimentación, entre otras. 

Reacciones emocionales: Tristeza, rabia, incredulidad, odio, sentimientos de culpa, negación y miedo. Es frecuente la aparición de sentimientos de culpa por algo que ocurrió o se descuidó alrededor del momento de la catástrofe. El enfado y rabia provienen de la sensación de frustración ante el hecho de que no había nada que se pudiera hacer para evitar el suceso. A veces se produce bloqueo emocional o incapacidad para expresar afectos o emociones.

Reacciones comportamentales: Aparecen comportamientos muy diferentes: respuestas hiperactivas e hipoactivas. La hiperactividad se manifiesta mediante reacciones motoras extremas, como movimientos continuos o gritos. Con respecto a las respuestas de hipoactividad, estas se caracterizan porque la persona permanece estática, con la mirada perdida, inmóvil y apenas habla.

Reacciones psicológicas

Imagen: Reacciones psicológicas. Elaboración propia.  Licencia: Creative Commons 4.0 BY SA

Descripción textual

Estas reacciones son normales frente a la situación tan excepcional que están viviendo y pueden mantenerse en los días o semanas posteriores al suceso. En la mayoría de las personas estas reacciones se van resolviendo paulatinamente, dando lugar a un equilibrio, a una recuperación natural donde el individuo va a ir integrando la situación.

En un pequeño porcentaje de personas, estas reacciones persisten y se intensifican, interfiriendo en su vida social, laboral o familiar y generando determinados problemas de adaptación que por su duración o intensidad pueden requerir un apoyo profesional.