Importancia de la prevención y autoprotección para las Asociaciones de Familiares de Alumnado (AFA) y la comunidad educativa: Plan Familiar de Emergencias
2. Plan familiar de emergencias como herramienta preventiva: concepto, función, utilidad, pautas para su elaboración
El plan familiar de emergencias es una realidad presente en múltiples países del ámbito hispanoamericano y europeo. En España no cuenta con un desarrollo y una consolidación en el sistema de protección civil como sucede en otras naciones.
Si todos los individuos de un grupo familiar se dotan de destrezas para tratar de operar en situaciones de desastre, este podrá sobrellevar la emergencia de forma más adaptativa.
Este concepto es el que promueve el desarrollo de un plan familiar de emergencias, el cual podríamos definir, según Álvarez y Yáñez (2012), "como un instrumento útil y práctico en el que todos los miembros de la familia deben colaborar, que abarca un conjunto de actividades que debe realizar una familia con el fin de reducir riesgos y reaccionar adecuadamente en caso de emergencia, adaptándose a cualquier tipo de emergencia, a las necesidades de cada familia y características del lugar".
Debe ser un instrumento útil y práctico, plasmado en un documento que todas las personas integrantes del grupo familiar conozcan y acepten, adquiriendo cada una de ellas un rol colaborativo.
El plan, además, puede convertirse en una excelente actividad didáctica en la cual participe el alumnado, profesorado y familias.
¿Qué debe incluir un plan familiar ante emergencias?
Un buen plan debe responder a tres preguntas clave:
-
¿A quién informar? Plan de comunicación.
Identifica a las personas y entidades que deben ser notificadas en caso de emergencia: familiares, autoridades competentes, centros de atención, etc. -
¿Qué hacer? Plan de acción.
Define las acciones que deben realizarse antes, durante y después de la emergencia. Estas pueden incluir preparación de suministros, medidas de seguridad y protocolos de actuación. -
¿A dónde ir? Plan de evacuación.
Establece rutas seguras para abandonar el domicilio y determina los lugares de encuentro o refugio.
Además, es fundamental:
- Organizar el núcleo familiar en torno a un directorio actualizado de comunicaciones y contactos.
- Planificar actuaciones específicas para cada fase de la emergencia.
- Determinar rutas de evacuación y puntos de reunión seguros.
