Importancia de la prevención y autoprotección para las Asociaciones de Familiares de Alumnado (AFA) y la comunidad educativa: Plan Familiar de Emergencias

Sitio: Aularagón
Curso: Formación sobre riesgos y emergencias de Protección Civil
Libro: Importancia de la prevención y autoprotección para las Asociaciones de Familiares de Alumnado (AFA) y la comunidad educativa: Plan Familiar de Emergencias
Imprimido por: Invitado
Día: viernes, 7 de noviembre de 2025, 05:27

1. Introducción

El ámbito docente es un entorno común para muchos individuos, especialmente en la infancia y adolescencia. La educación en España, no es sólo un derecho, es una obligación desde los 6 hasta los 16 años, siendo un etapa ideal para la adquisición de hábitos de cultura preventiva.

Junto con el propio grupo familiar y otros del entorno, el centro educativo se constituye como un conjunto social muy importante y amplio. El individuo interactúa y se transforma: aprender, en esencia, es cambiar.  

En este ámbito, las Asociaciones de Familias del Alumnado (AFA) desarrollan un papel primordial conectando los conjuntos sociales básicos de esta etapa de desarrollo: la familia y el centro educativo.

A su vez, esta interrelación conecta dos realidades: la autoprotección corporativa del centro educativo –que puede materializarse en un plan de autoprotección o en el plan de actuación en emergencias como abordábamos en una unidad anterior– con la autoprotección social desarrollada por las personas.

2. Plan familiar de emergencias como herramienta preventiva: concepto, función, utilidad, pautas para su elaboración

El plan familiar de emergencias es una realidad presente en múltiples países del ámbito hispanoamericano y europeo. En España no cuenta con un desarrollo y una consolidación en el sistema de protección civil como sucede en otras naciones.

Si todos los individuos de un grupo familiar se dotan de destrezas para tratar de operar en situaciones de desastre, este podrá sobrellevar la emergencia de forma más adaptativa.

Este concepto es el que promueve el desarrollo de un plan familiar de emergencias, el cual podríamos definir, según Álvarez y Yáñez (2012), "como un instrumento útil y práctico en el que todos los miembros de la familia deben colaborar, que abarca un conjunto de actividades que debe realizar una familia con el fin de reducir riesgos y reaccionar adecuadamente en caso de emergencia, adaptándose a cualquier tipo de emergencia, a las necesidades de cada familia y características del lugar".

Debe ser un instrumento útil y práctico, plasmado en un documento que todas las personas integrantes del grupo familiar conozcan y acepten, adquiriendo cada una de ellas un rol colaborativo.

El plan, además, puede convertirse en una excelente actividad didáctica en la cual participe el alumnado, profesorado y familias.

¿Qué debe incluir un plan familiar ante emergencias?

Un buen plan debe responder a tres preguntas clave:

  1. ¿A quién informar? Plan de comunicación.
    Identifica a las personas y entidades que deben ser notificadas en caso de emergencia: familiares, autoridades competentes, centros de atención, etc.
  2. ¿Qué hacer? Plan de acción.
    Define las acciones que deben realizarse antes, durante y después de la emergencia. Estas pueden incluir preparación de suministros, medidas de seguridad y protocolos de actuación.
  3. ¿A dónde ir? Plan de evacuación.
    Establece rutas seguras para abandonar el domicilio y determina los lugares de encuentro o refugio.

Además, es fundamental:

  • Organizar el núcleo familiar en torno a un directorio actualizado de comunicaciones y contactos.
  • Planificar actuaciones específicas para cada fase de la emergencia.
  • Determinar rutas de evacuación y puntos de reunión seguros.

Plan familiar de emergencias

Imagen: Plan familiar de emergencias. Elaboración propia. Licencia Creative Commons 4.0 BY SA

Descripción textual

2.1. Objetivos del Plan Familiar de emergencias

Los objetivos del plan familiar de emergencias deben ser:

  • Identificar los posibles riesgos que pueden afectar al hogar y/o su entorno.
  • Conocer las acciones básicas de preparación y autoprotección a realizar antes, durante y después de una emergencia.
  • Identificar el grado de seguridad de la vivienda y del lugar, así como las acciones necesarias para corregir y mejorar dicha seguridad.
  • Diseñar rutas de evacuación, identificar las salidas más próximas y seguras, y establecer un punto de encuentro exterior.
  • Reunir los utensilios y materiales que se deben tener a mano para una mejor autoprotección, comunicación y abastecimiento.

2.2. Un modelo de plan familiar de emergencias

Basándonos en los modelos existentes en otros países –en especial, en los Estados Unidos de América– y en la Norma Básica de Protección Civil española, el plan familiar de emergencias se configura como un documento sencillo y estructurado que organiza la autoprotección en el seno familiar, y que debe permitir que sus integrantes adopten las medidas necesarias para evitar la generación de riesgos y exponerse a ellos.  

Una vez sobrevenida una situación de emergencia, actuar conforme a las indicaciones de los servicios públicos y aquello que determinen los planes de protección civil cumpliendo con el deber de cautela promulgado en la Ley del Sistema Nacional de Protección Civil.

El plan, por tanto, constará de estos apartados:

  • Unos aspectos generales, donde definiremos las personas que conforman el núcleo familiar al cual está destinado el plan.
  • Unos elementos básicos del plan, donde determinaremos los riesgos del entorno, cuáles son los sistemas de alerta que podemos consultar, un directorio telefónico donde notificar las incidencias y algunas medidas de autoprotección que podemos implantar con nuestros medios.
  • La organización que estableceremos, asignando roles a cada persona.
  • Las acciones que desarrollaremos en las distintas fases de la emergencia.
  • Una reserva de equipamientos –mochila o kit de emergencia– con medios para valernos por nosotros mismos durante un periodo de tiempo determinado.

Plan Familiar de Emergencia

Imagen: Plan familiar de emergencia. Elaboración propia.  Licencia: Creative Commons 4.0 BY SA

Descripción textual

Para definir el plan familiar de emergencias es imprescindible tener en cuenta las necesidades especiales de cada miembro de la familia (diferentes capacidades, medicamentos, bebés, etc.). Por último, es importante poner a prueba la efectividad del plan mediante la realización de simulacros.

2.2.1. Los aspectos generales del plan familiar de emergencias

Cada familia es distinta, así que debemos saber quiénes son las personas que integrarán nuestro plan. Por ejemplo ¿qué hacemos con nuestras personas mayores? ¿se valen por sí mismas y se organizan ellas? ¿o los incorporamos en nuestro plan? ¿y nuestras mascotas?

Ese es el primer paso: hacer un listado de quienes conforman nuestra familia, quienes participarán de forma activa y de quienes nos haremos cargo si aplicamos el plan. Es lo que podemos definir como el ámbito de nuestro plan.

Si decidimos incluir a personas que no conviven con nosotros, el plan será un poco más complicado, porque tendremos también que contar con las circunstancias del lugar donde habiten ellas. Lo mismo sucede si tenemos diversas viviendas –por ejemplo, una casa en el campo o en la playa– pues, en función de como las ocupemos, así tendremos que reflejarlo en nuestro plan.

En este apartado encontraremos la información de todas las personas a las que afecta el plan: parentesco, edad, grupo sanguíneo, alergias, medicamentos, incapacidad, números de teléfono, lugares habituales y sus direcciones.

Aspectos generales del Plan de Familiar de Emergencias

Imagen: Aspectos generales del Plan Familiar de Emergencias. Imagen derivada de hombre pensando.  Licencia: Creative Commons 4.0 BY SA

Descripción textual

2.2.2. Definición de los elementos básicos del plan familiar de emergencias

En el plan familiar de emergencias podremos distinguir estos elementos básicos:

  • La identificación de los riesgos: tanto del entorno próximo que afectan a cada vivienda familiar (inundación, por estar próximo a un río o barranco; sísmico; incendio forestal, etc.) como a los internos (incendio o explosión, el de la caída de las comunicaciones o falta de energía).
  • Sistema de avisos: en este apartado es importante definir qué canales existen para recibir alarmas desde los sistemas que tengamos instalados en la propia vivienda (detector de humos, alarmas de intrusión, estación meteorológica familiar, etc.); como desde qué fuentes puedo recibir información sobre las alertas de protección civil y a quién puedo llamar para pedir ayuda o información, además del 112 (compañía de seguros, ayuntamiento, policía local, guardia civil, bomberos, centro de salud, etc.). En este punto se puede establecer un plan de comunicaciones para entregar a todos los integrantes del núcleo familiar donde figuren teléfonos de contacto e interés.
    Ejemplo. Ficha con aspectos generales y elementos básicos del Plan Familiar de emergencias
  • Medidas de autoprotección para cada uno de los riesgos identificados, determinando la estrategia de blindaje, espacial o mitigadoras que se puede aplicar y si tenemos algún elemento para ayudarnos (extintores, perímetro de seguridad sin vegetación, cierre hermético de puertas y ventanas, barrera en la puerta para prevenir la inundación...). En un anexo, podemos tener recogidas las recomendaciones de actuación para cada uno de los riesgos.

Elementos básicos

Imagen: Elementos básicos. Elaboración propia.  Licencia: Creative Commons 4.0 BY SA

Descripción textual

2.2.3. Organización. Misiones del plan familiar de emergencias

Este apartado sirve para asignar roles a los integrantes del plan, por ejemplo, quién se tiene que encargar de que el botiquín esté completo, que haya pilas que funcionen, que esté lista una reserva de agua, que se hayan realizado las revisiones del gas o del extintor, que el seguro esté vigente, de estar pendiente de los avisos de las redes de alerta y comunicarlo a la familia. Algunos de estos roles pueden ser los siguientes:

  • Persona responsable de representar a la familia y coordinarla repartiendo tareas.
  • Determinar quién se encarga de recibir los avisos y, a su vez, remitirlo a todos (en el grupo de mensajería instantánea, por ejemplo.)
  • Persona responsable de cuidar del mantenimiento de los equipos de autoprotección.

Ejemplo. Plantilla para realizar un plan familiar de emergencias

2.2.4 Acciones que realizar en el plan familiar de emergencias

En esta parte determinamos que hacer antes, durante y después de una emergencia.

  • Fase de alerta. En esta fase pondremos en marcha el plan de comunicaciones donde consultaremos las redes de alerta y avisaremos a las personas del núcleo familiar. Será también momento de anticiparnos al riesgo, recordando los consejos, revisando los equipos de autoprotección, etc.
  • Fase de emergencia. Llegado a este punto debemos siempre seguir las indicaciones de las autoridades de protección civil y estar preparados para actuar mitigando los efectos del siniestro actuando nosotros mismos y avisando al seguro si hay algún daño. 
    • Si estas ordenan una estrategia espacial, como la evacuación, debemos tener claro cómo salir de manera segura y ordenada, cómo acudir al punto de encuentro determinado por las autoridades, la forma de comunicarse entre los miembros de la familia, cosas imprescindibles qué llevar cada uno puesto y en una mochila, quién se hace responsable de las personas con necesidades especiales, quién de las mascotas y quién de cerrar correctamente los suministros y la propia vivienda, verificando que no se olvide nada imprescindible ni a nadie. 
    • Si la estrategia es de blindaje, como el confinamiento, será importante estar comunicados en todo momento con el exterior y verificar, si es posible, que el elemento peligroso no logra entrar en la vivienda comprobando que todos los accesos estén bien cerrados.
  • Fase de recuperación. Una vez pasada la emergencia, debemos valorar los daños, haciendo fotografías de estos y avisar a la compañía de seguros. Si los daños han sido de gran magnitud, conocer el punto de información donde nos pueden ayudar a tramitar ayudas y subvenciones.
2.2.5 Equipamientos del plan familiar de emergencias

Dentro de la filosofía de resiliencia basada en el principio de agregación, la agencia de gestión de emergencias de los Estados Unidos (FEMA) identifica siete líneas vitales de las sociedades. Las familias deberían contar con elementos que garanticen durante un periodo de tiempo crítico esas líneas vitales, que son:

  1. Seguridad e integridad.
  2. Abastecimiento y albergue.
  3. Sanidad y salud.
  4. Energía y combustible.
  5. Comunicaciones.
  6. Transportes.
  7. Gestión de residuos.

Siguiendo las recomendaciones de la Unión Europea, y teniendo en cuenta esas funciones esenciales, para una autonomía personal de 72 horas, podríamos realizar la siguiente propuesta de equipamiento de emergencias:

Función esencial Equipamiento de emergencia
Seguridad e integridad - Tener una carpeta o repositorio digital en internet con toda la documentación relevante en formato digital.
- Carpeta física con documentación relevante (DNI, pasaporte, seguros, escrituras...) directorio con los teléfonos de contacto y un mapa, en papel, de la zona.
- Dinero en efectivo para realizar compras de provisiones.
Abastecimiento y albergue - 3 litros de agua potable por persona y día.
- Alimentos no perecederos como conservas, productos ahumados, curados o similares (jamón serrano, lomo, cecina, bacalao...) frutos secos y similares.
- Abrelatas y fiambrera con cubiertos reutilizables y platos metálicos.
- Bolsa isotérmica.
- Linterna y pilas.
- Navajas multiherramientas.
- Cerillas impermeables o encendedor.
- Cinta adhesiva americana y cuerda.
- Manta térmica.
- Una muda de recambio de ropa de verano / invierno
Sanidad y salud - Botiquín básico: antiséptico, suero, tijeras, gasas, pinzas y esparadrapo.
- Medicación personal crónica.
- Neceser de viaje con dentífrico, cepillo, peine, gel y compresas o similares.
- Papel higiénico
- Botella de lejía doméstica.
Energía y combustible - Hornillo de gas para cocinar y calentar.
- Pilas de repuesto.
- Cargadores de dispositivos electrónicos solares o de dinamo.
Comunicaciones - Radio a pilas.
- Teléfono móvil.
- Al menos una pareja de emisoras portátiles de uso deportivo.
Transporte - Vehículo con el depósito de combustible lleno y el maletero vacío para llenar con el equipamiento de emergencias en caso de evacuación.
- Horarios de autobuses y trenes.
Gestión de residuos - Bolsas de basura.

Tabla: Equipamiento de emergencias

Lógicamente, en función de las necesidades de las familias este equipamiento puede variar. Por ejemplo, la existencia de una segunda residencia a la cual desplazarse en caso de evacuación o si se dispone de una caravana o autocaravana, modifican los equipamientos pues, probablemente, habrá que reforzar el transporte y, sobre todo, contar con el combustible necesario. En el caso de las caravanas o autocaravanas el equipamiento de emergencia normalmente será una dotación básica de esos vehículos, por lo que ya lo tendremos disponible en ellos.

Noticia RTVE. ¿Qué llevar en un kit de supervivencia de 72 horas? Claves y consejos de la medida recomendada por la UE

3. La importancia del trabajo con las familias

Es importante integrar a las familias en el proceso preventivo de las emergencias, con el fin de fortalecer acciones efectivas para la disminución de accidentes y dotarlas de información y habilidades para saber cómo reaccionar de manera adecuada en las diferentes situaciones de emergencia.

Se deben desarrollar campañas y actividades lúdicas que permitan generar compromiso integral y dimensionar la importancia de identificar los riesgos y peligros, así como la forma que puede contribuir la familia a controlarlos.

Uno de los canales para acceder a las familias es mediante las Asociaciones de Familias del Alumnado (AFA) que encontramos en la gran mayoría de centros educativos.

La AFA es una asociación creada por las familias del alumnado del centro educativo que garantiza su participación en lo concerniente a sus hijas e hijos. Entre las funciones de la AFA encontramos:

  • Facilitar la representación y la participación de las familias en los Consejos escolares.
  • Promover y organizar, en su caso, la realización de actividades extraescolares y complementarias educativas, culturales, deportivas y/o recreativas.
  • Representar los intereses generales de las familias ante las instancias educativas y otros organismos.

A través de la AFA las familias pueden canalizar las opiniones, el asesoramiento o la proposición de actividades sobre la educación de sus hijos e hijas.

De esta manera, la AFA puede ser un motor muy importante en la propuesta de actividades educativas a desarrollar en el centro escolar. Una de estas actividades es la escuela de familias, muchas veces subvencionada por organismos públicos municipales o autonómicos. La escuela de familias puede ser uno de los medios por los que ofrecer información y habilidades para la prevención de las situaciones de emergencia y la difusión de las medidas de autoprotección.

Si logramos que las familias de los centros educativos se sensibilicen con la cultura preventiva y desarrollen su plan familiar de emergencias con la participación de todos los miembros, lograremos que todos los conceptos expuestos en esta formación puedan ser aplicados y sirvan a su objetivo de reducir el impacto de los desastres en nuestras vidas.

4. Bibliografía

Pueden consultarla en la página web de la Dirección General de Protección civil y Emergencias

Recursos internacionales: