6. Sistemas de emergencia (112, instituciones y servicios implicados)

La transmisión de las alertas de protección civil requiere de una organización capaz de gestionar la información, recibiendo y analizando datos y retransmitiendo informaciones, así como un conjunto de servicios reactivos capaces de ejecutar misiones de intervención, seguridad, rescate y atención a las posibles víctimas.

En la introducción (bloque de inicio) enumerábamos todos esos servicios que forman el sistema de respuesta de emergencias. Entre ellos encontramos a los servicios de prevención, extinción de incendios y salvamento –los bomberos–, a las fuerzas y cuerpos de seguridad –policía– o a los servicios de atención sanitaria en emergencias. 

Todos esos servicios quedan incorporados a un sistema de emergencia cuya estructura está definida en los planes de protección civil y que contempla diversos órganos para la toma de decisiones y la ejecución de misiones.

El órgano donde se toman las decisiones estratégicas más importantes es el denominado Centro de Coordinación Operativa (CECOP) donde se reúnen los máximos responsables de los servicios públicos llamados a desempeñar diversas misiones.

Para dar apoyo a este, es primordial establecer centros de seguimiento y coordinación de emergencias. Se trata de unidades especializadas en la gestión de la información pues, a través de ellas, se puede acceder a la información contenida en los planes de protección civil y a los datos proporcionados por las redes de alerta de diversos organismos –que son un conjunto de elementos tecnológicos que sirven para monitorizar las distintas fuentes de peligrosidad de un territorio–. Estos centros actúan como enlace recibiendo y enviando información a otros organismos de protección civil –de las comunidades autónomas y de las entidades locales–, así como a los diferentes servicios de respuesta ante emergencias.

Vídeo: Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias (CENEM). Canal: Protección CivilLicencia: YouTube

Además, desde estos centros de coordinación se realiza la difusión de mensajes a la población y la activación de los sistemas de alerta vistos anteriormente.

Otro servicio primordial en los centros de seguimiento y coordinación de emergencias de las comunidades autónomas es la prestación del servicio de atención de llamadas de urgencia a través del número telefónico 112 que es, por decisión de la Unión Europea, el número único de emergencias en todo el continente. Esto permite la recepción de avisos directos, realizados por la ciudadanía, que llegan directamente a la unidad responsable de gestionar la información y remitirla a los servicios responsables de dar respuesta a la emergencia. 

 

Vídeo: Emergencias 112 SOS Navarra. Canal: Protección Civil. Licencia: YouTube


Sobre el terreno actúan los servicios de emergencias que, como ya enumeramos, ofrecen una respuesta especializada integrándose en diversos grupos de acción, coordinados desde un Puesto de Mando Avanzado (PMA), que es desde donde se toman las decisiones tácticas que afectan a las misiones que se asignan a cada servicio sobre el terreno.

Un ejemplo de ello es la organización y actuaciones de la Unidad Militar de Emergencias (UME), que es una unidad de las Fuerzas Armadas al servicio de la atención de situaciones de grave riesgo, catástrofe y calamidad pública y que participa en múltiples situaciones de desastre apoyando a los servicios de respuesta ante emergencias de las comunidades autónomas y entidades locales.

Web de la UME

Página web de la UME. Ministerio de Defensa. Licencia