1. Introducción

La mejor forma de evitar ponerse en riesgo es, sin duda, anticiparse, procurando no generarlo o adoptando actitudes que permitan reducir el impacto que pueda tener en nuestras vidas y bienes. De ahí la importancia de la prevención y la autoprotección en todo sistema que aspire a reducir o evitar los daños, ya sean de origen natural, tecnológico o antrópico, que puedan afectar a la sociedad.

Entrada de la Escuela de Protección Civil

Imagen: XIII Edición de la Semana de la Autoprotección Escolar. Fuente: Dirección General de Protección Civil y Emergencias. Licencia

Definición de prevención

La Ley del Sistema Nacional de Protección Civil define la prevención como un conjunto de medidas y actuaciones encaminadas a evitar o mitigar los posibles impactos adversos de los riesgos y amenazas de emergencia.

Estas medidas pueden ser de dos tipos:

  • Medidas preventivas estructurales: son actuaciones orientadas a mitigar los efectos de diversos riesgos mediante la realización de obras públicas o el establecimiento de redes de alerta que reduzcan la probabilidad de daño e incertidumbre ante a la aparición de un fenómeno peligroso.

  • Medidas preventivas no estructurales o intangibles: son acciones que inciden en sobre los comportamientos de las personas y las sociedades como son:

    • Ordenación del territorio, para que las sociedades se asienten en los lugares más seguros.
    • Planificación de la respuesta de los servicios de emergencia.
    • Comunicación que se ha de dar a las personas.
    • Investigación de las emergencias.
    • Promulgación de normativa técnica.
    • Formación, sensibilización, información y participación de la ciudadanía.


Imagen: Obra de canalización de un río. Licencia: Pexels

Definición de autoprotección

Se entiende por autoprotección el conjunto de acciones y medidas adoptadas por la ciudadanía de manera eficaz, tanto de forma individual como de forma colectiva, encaminadas a gestionar los riesgos existentes en las actividades humanas.

Es decir, se define el concepto de autoprotección como el conjunto de acciones, medidas y comportamientos que una persona, grupo o institución adopta para prevenir, reducir o responder adecuadamente a situaciones de peligro o emergencias que puedan afectar su seguridad, salud o bienestar.

Consiste en cuidarse a sí mismo y ayudar a los demás cuando puede ocurrir algo peligroso.

La autoprotección comprende tres factores esenciales:

  • Identificación de peligros susceptibles de generar riesgos para el individuo y sus bienes.
  • Prevención de riesgos, adoptando medidas que eviten su incidencia  en las personas y los bienes.
  • Respuesta ante emergencias, para minimizar el riesgo de pérdidas humanas y materiales ante una situación de accidente.

En el caso de la prevención, los actores son las propias Administraciones públicas, de ahí que hablemos, en realidad, de políticas preventivas. Mientras que en el caso de la autoprotección, el verdadero énfasis y motor son los propios individuos y las organizaciones.

Bombero enseñando el manejo de un extintor a escolares

Imagen: XII Edición de la Semana de la Autoprotección Escolar. Fuente: Dirección General de Protección Civil y Emergencias. Licencia