7. Información VS desinformación

La irrupción de plataformas de comunicación mediante redes sociales ha supuesto una auténtica revolución respecto a las formas en las cuales las personas se informan. Además de los medios de comunicación social tradicionales, encontramos todo un mundo de herramientas para la difusión pública de mensajes que pueden ser utilizadas por cualquier individuo.

Si bien ello nos proporciona una mayor capacidad para comunicarnos e incrementar la difusión de datos, en el caso de la protección civil, puede convertirse en un auténtico obstáculo si esa información no es veraz o, incluso siéndolo en su momento, no está actualizada de acuerdo con la evolución de una emergencia.

El problema de la desinformación hace que los grandes grupos de comunicación estén comprometidos fielmente con el rigor y la difusión de información veraz, a fin de garantizar que los datos e imágenes que proporcionan permitan un contexto adecuado para el buen entendimiento de los contenidos que emiten. Por ejemplo, RTVE cuenta con VerificaRTVE, una plataforma para analizar la información que circula por las redes para detectar y corregir noticias falsas.

Página web de VerificaRTVE

Audio: Pasos para contrastar noticias. INCIBE explica cómo identificar esas noticias falsas. Fuente: RNE Licencia

Por ello, es primordial acudir siempre a fuentes oficiales y a los medios de comunicación social que prestan sus plataformas a las autoridades de protección civil, para realizar una transmisión de información veraz y actualizada que sirva realmente a su función de sistema de alerta a la población.

Además, cabe destacar que el auge del uso de la inteligencia artificial entre la población, específicamente la juvenil, puede aumentar el riesgo de fake news.

Vídeo: Cómo detectar las Fake News. Canal: UNICEF Argentina.  Licencia: YouTube