Prevención y autoprotección. Sistemas de alerta y sistemas de emergencias. Información vs. desinformación
5. Sistemas de alerta a la población (ES-Alert, sirenas, megafonía...)
5.2. Sistemas cibernéticos de avisos
Los sistemas cibernéticos de avisos son aquellos que utilizan las tecnologías de la información y comunicación para trasladar las alertas a la población. Un ejemplo son los datos que se proporcionan a través de portales informáticos y páginas electrónicas de las instituciones –como es el caso de la Red de Alerta Nacional, cuyo enlace hemos aportado anteriormente– y mediante listas de distribución de comunicados que se emplean, normalmente, para remitir avisos a los municipios potencialmente afectados por alguna situación de riesgo.
Una importante aportación a estos sistemas son los denominados Public Warning System (PWS) desarrollados como consecuencia de la Directiva 218/1972 del Parlamento Europeo y del Consejo donde se impone la obligación, a todos los países de la Unión Europea, de desarrollar sistemas de alerta basados en tecnología de telefonía móvil. Esta obligación está vigente desde el 21 de junio de 2022.
En España, este sistema es el conocido como ES-ALERT, que difunde alertas mediante la tecnología Cell Broadcast y que está integrado en la Red de Alerta Nacional. Este servicio permite hacer llegar las alertas a las antenas de telefonía móvil de las zonas afectadas y la remisión, a todos los terminales que están en su área de cobertura, de un mensaje que, al no tener en cuenta la numeración e identificación del terminal, se difunde de manera generalizada a todos ellos con independencia, por tanto, de la compañía telefónica al que pertenezca dicho teléfono.
Mediante el Sistema ES-ALERT la población puede ser alertada de peligros inminentes en cualquier punto de España de forma instantánea.
Vídeo: El Sistema Es-Alert. Canal: Protección Civil. Licencia: YouTube
Sistemas de alerta a la
población a través del teléfono móvil
Vídeo: Sistemas de alerta a la población a través del teléfono móvil. Fuente: Dirección General de Protección Civil y Emergencias. Licencia
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) actualmente está adscrita al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente. El objeto de AEMET, según el artículo 1.3 del Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero, por el que se aprueba su Estatuto, es el desarrollo, implantación y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas, contribuyendo a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española.
Como servicio meteorológico nacional y autoridad meteorológica del Estado, el objetivo básico de AEMET es contribuir a la protección de vidas y bienes a través de la adecuada predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos y servir como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad. Se responsabiliza de la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación de éste en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la meteorología.

