El Sistema Nacional de Protección Civil
3. Agentes del Sistema Nacional de Protección Civil
El Sistema Nacional de Protección Civil es el instrumento para coordinar, de manera eficaz, todas las capacidades de respuesta ante las emergencias y desastres que se puedan presentar en la totalidad de las Administraciones públicas.
Esta coordinación se consigue a través de un mecanismo estructurado de planes de protección civil, que determinan el marco orgánico-funcional, y de los mecanismos que permiten la movilización de todas esas capacidades, así como del esquema de coordinación de las agencias públicas movilizadas.
Esos planes determinan diversos niveles de respuesta: de ámbito local, de comunidad autónoma o, en grandes desastres, la respuesta del Estado cuando está presente el Interés Nacional.
Los diferentes agentes del Sistema de Protección Civil y las misiones correspondientes son:
|
|
AGENTE |
MISIÓN |
|
Imagen: Policía Colombia Protesta. Licencia: Pixabay
|
|
Grupos de orden y seguridad. Su misión es salvaguardar la seguridad ciudadana y las zonas afectadas. |
|
Imagen: Lucha contra incendios Timón. Licencia: Pixabay |
|
Grupos de intervención. Responsables de combatir el fenómeno peligroso, neutralizarlo y eliminarlo. |
|
|
|
Grupos Sanitarios. Encargados de la integridad física de las personas afectadas. |
|
Imagen: Gente trabajando. Licencia: Pexels |
|
Análisis, Planificación, Gestión y Coordinación del Sistema de Protección Civil. |
|
Imagen: Puesto de control. Licencia: Pexels |
|
Coordinación de emergencias y atención telefónica de 112. |
|
Imagen: Fuego campo bombero. Licencia: Pixabay |
|
Grupos de Apoyo Logístico y de carácter técnico o especializado. |
¿Y el voluntariado?
Es una parte fundamental de las capacidades de respuesta del Sistema Nacional de Protección Civil.
Siempre son requeridas las organizaciones y entidades que canalizan su colaboración de acuerdo con los planes de protección civil y bajo la subordinación de los servicios públicos anteriormente descritos. Además de ello, se forman y colaboran en la prevención de múltiples acontecimientos para que estos se desarrollen de manera segura.
Por tanto, cuando nos referimos a “Protección Civil” como organización, no solo nos referimos al voluntariado sino a la totalidad de los servicios descritos, pues ellos son la parte fundamental del sistema, dado que está garantizada su disponibilidad al tratarse de servicios públicos que, además, disponen de su propia cualificación profesional.
Imagen. Agentes del Sistema de Protección Civil.. Fuente: Dirección General de Protección Civil y Emergencias. Licencia
La formación en el Sistema Nacional de Protección Civil
La formación es un pilar fundamental del Sistema Nacional de Protección Civil. La propia Ley 17/2015 dedica un título completo a la formación de los recursos humanos, donde se ha de desarrollar la competencia técnica del personal al servicio de la atención de emergencias.
Fruto de ello es la existencia de los ciclos formativos de Emergencias y Protección Civil impulsados por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, que se imparten actualmente en varias comunidades autónomas y que proporcionan al Sistema Nacional profesionales altamente cualificados para la ejecución de las diversas misiones fijadas en los planes de emergencia.
Por otro lado, se determina que la Escuela Nacional de Protección Civil es el instrumento vertebrador de la formación especializada y de mandos de alto nivel, desarrollando actividades formativas y de entrenamiento del personal, acciones de I+D+i en materia de formación de protección civil, en colaboración con los centros de formación de protección civil de las otras Administraciones públicas. 
Imagen: Escuela Nacional de Protección Civil. Fuente: Dirección General de Protección Civil y Emergencias. Licencia
Ello permite, a las personas colaboradoras y a los recursos humanos de los servicios públicos de intervención y asistencia en emergencias, estar siempre en un continuo proceso de aprendizaje con el que dar respuesta a los retos que la evolución tecnológica –y los propios riesgos– impone a estos.
Vídeo: Actividades de la Escuela Nacional de Protección Civil. Canal: Protección civil. Licencia: YouTube






