El Sistema Nacional de Protección Civil
| Sitio: | Aularagón |
| Curso: | Formación sobre riesgos y emergencias de Protección Civil |
| Libro: | El Sistema Nacional de Protección Civil |
| Imprimido por: | Invitado |
| Día: | sábado, 8 de noviembre de 2025, 10:19 |
1. Introducción
Tras las consecuencias especialmente graves y trágicas ocasionadas el 29 de octubre de 2024 por la DANA, fue publicado el Real Decreto-ley 7/2024, de 11 de noviembre, por el que se adoptan medidas urgentes para el impulso del Plan de respuesta inmediata, reconstrucción y relanzamiento frente a los daños causados por la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA), en diferentes municipios, entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2024.
La disposición final cuarta de esa norma se refiere al artículo 10 de la Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil, modificando su párrafo 5 y añadiéndole un nuevo apartado 6. En estas modificaciones se establece que las Administraciones públicas promoverán, en el ámbito de sus competencias y con cargo a sus respectivas dotaciones presupuestarias, la realización de programas de sensibilización e información preventiva a los ciudadanos. Se atribuye al Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, en colaboración con el Ministerio del Interior y las comunidades autónomas, la elaboración de un plan de formación ante emergencias de protección civil, de carácter obligatorio en todos los centros educativos no universitarios, que extienda la cultura de la prevención y garantice la adecuada formación de toda la comunidad educativa en la respuesta ante todo tipo de emergencia de protección civil.
Dicho plan incluirá formación específica en prevención y respuesta a emergencias provocadas por causas naturales o derivadas de la acción humana. Asimismo, reconoce que las Administraciones educativas y los centros docentes podrán completar la formación mínima contenida en este plan para recoger las contingencias que, por las características naturales, sociales o económicas de la zona en que se encuentre cada centro educativo, resulten de especial relevancia para este.
Por ello, en cumplimiento de lo dispuesto por el Real Decreto-ley 7/2024, de 11 de noviembre, se elabora el presente plan de formación para centros educativos. Su objetivo es extender la cultura preventiva y proporcionar a la comunidad educativa los conocimientos y habilidades necesarias para enfrentar situaciones de emergencia y catástrofes provocadas por causas naturales o derivadas de la acción humana, respondiendo a las mismas en relación con lo establecido en la Ley 17/2015, de 9 de julio, y ofreciendo pautas adecuadas de actuación ante dichas situaciones, con especial atención a las necesidades de las personas con discapacidad.
2. ¿Qué es el Sistema Nacional de Protección Civil?
El Ministerio del Interior es la superior autoridad en materia de Protección Civil y cuenta con la Dirección General de Protección Civil y Emergencias como órgano directivo de asistencia.
El Sistema Nacional de Protección Civil integra la actividad de Protección Civil de todas las Administraciones públicas con el fin de garantizar una respuesta coordinada y eficiente a través de las siguientes actuaciones:
Anticipación: determinar los riesgos en un territorio basándose en las condiciones de vulnerabilidad y las posibles amenazas. Comprende los análisis y estudios que permitan obtener información y predicciones sobre situaciones peligrosas.
Prevención: conjunto de medidas y acciones encaminadas a evitar o mitigar los posibles impactos adversos de los riesgos y amenazas de emergencia.
Planificación: los Planes de Protección Civil son los instrumentos de prevención del marco orgánico-funcional y de los mecanismos que permiten la movilización de los recursos humanos y materiales necesarios para la protección de las personas y de los bienes en caso de emergencia, así como del esquema de coordinación de las distintas Administraciones públicas llamadas a intervenir.
Respuesta inmediata: actuación de los servicios públicos o privados de intervención y de asistencia tras el acaecimiento de una emergencia o en una situación que pudiera derivar en emergencia, con la finalidad de evitar daños, rescatar y proteger a las personas y bienes, velar por la seguridad ciudadana y satisfacer las necesidades básicas de subsistencia de la población afectada.
Recuperación: conjunto de acciones y medidas de ayuda de las entidades públicas y privadas dirigidas al restablecimiento de la normalidad en la zona siniestrada, una vez finalizada la respuesta inmediata a la emergencia.
Evaluación e inspección: se aplicará a todas las actuaciones del Sistema Nacional y la llevarán a cabo las Administraciones públicas competentes de acuerdo con las directrices elaboradas por el Consejo Nacional de Protección Civil.
Las actuaciones del Sistema se regirán por los principios de colaboración, cooperación, coordinación solidaridad interterritorial, subsidiariedad, eficiencia, participación, inclusión y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.
Imagen: Portada de la página web del Sistema Nacional de Protección Civil
Nuestra sociedad se ha dotado de una serie de servicios públicos cuyo objetivo es la protección de las personas, los bienes y el medioambiente. Los cuerpos de seguridad los encontramos en múltiples administraciones y con variadas misiones, aunque todos ellos están enfocados a prevenir o evitar los daños que, situaciones incontroladas, puedan producirse.
El Sistema Nacional de Protección Civil es el instrumento que asegura la coordinación, cohesión y la eficacia de las políticas públicas que tratan de proteger a las personas y bienes garantizando una respuesta adecuada ante los distintos tipos de emergencias y catástrofes originados por causas naturales o derivadas de la acción humana.
¿Quieres saber más?
El marco legislativo que regula al Sistema Nacional de Protección Civil es la Ley del Sistema Nacional de Protección Civil.
No obstante, los ciudadanos también forman parte de este sistema:
- Participando
en las tareas de protección civil canalizados a través de
entidades del voluntariado.
- Mediante
el cumplimiento de su deber de colaboración, personal o
materialmente, de acuerdo al artículo 30.4 de la Constitución
Española.
- Comportándose
con la cautela debida.
Por esta razón afirmamos que “la protección civil somos todos”, pues la totalidad de individuos, de una forma u otra, son sujetos de las acciones del Sistema Nacional de Protección Civil.
Video: El Sistema nacional de Protección Civil _ DGPCE. Canal: Protección Civil. Licencia: YouTube
3. Agentes del Sistema Nacional de Protección Civil
El Sistema Nacional de Protección Civil es el instrumento para coordinar, de manera eficaz, todas las capacidades de respuesta ante las emergencias y desastres que se puedan presentar en la totalidad de las Administraciones públicas.
Esta coordinación se consigue a través de un mecanismo estructurado de planes de protección civil, que determinan el marco orgánico-funcional, y de los mecanismos que permiten la movilización de todas esas capacidades, así como del esquema de coordinación de las agencias públicas movilizadas.
Esos planes determinan diversos niveles de respuesta: de ámbito local, de comunidad autónoma o, en grandes desastres, la respuesta del Estado cuando está presente el Interés Nacional.
Los diferentes agentes del Sistema de Protección Civil y las misiones correspondientes son:
|
|
AGENTE |
MISIÓN |
|
Imagen: Policía Colombia Protesta. Licencia: Pixabay
|
|
Grupos de orden y seguridad. Su misión es salvaguardar la seguridad ciudadana y las zonas afectadas. |
|
Imagen: Lucha contra incendios Timón. Licencia: Pixabay |
|
Grupos de intervención. Responsables de combatir el fenómeno peligroso, neutralizarlo y eliminarlo. |
|
|
|
Grupos Sanitarios. Encargados de la integridad física de las personas afectadas. |
|
Imagen: Gente trabajando. Licencia: Pexels |
|
Análisis, Planificación, Gestión y Coordinación del Sistema de Protección Civil. |
|
Imagen: Puesto de control. Licencia: Pexels |
|
Coordinación de emergencias y atención telefónica de 112. |
|
Imagen: Fuego campo bombero. Licencia: Pixabay |
|
Grupos de Apoyo Logístico y de carácter técnico o especializado. |
¿Y el voluntariado?
Es una parte fundamental de las capacidades de respuesta del Sistema Nacional de Protección Civil.
Siempre son requeridas las organizaciones y entidades que canalizan su colaboración de acuerdo con los planes de protección civil y bajo la subordinación de los servicios públicos anteriormente descritos. Además de ello, se forman y colaboran en la prevención de múltiples acontecimientos para que estos se desarrollen de manera segura.
Por tanto, cuando nos referimos a “Protección Civil” como organización, no solo nos referimos al voluntariado sino a la totalidad de los servicios descritos, pues ellos son la parte fundamental del sistema, dado que está garantizada su disponibilidad al tratarse de servicios públicos que, además, disponen de su propia cualificación profesional.
Imagen. Agentes del Sistema de Protección Civil.. Fuente: Dirección General de Protección Civil y Emergencias. Licencia
La formación en el Sistema Nacional de Protección Civil
La formación es un pilar fundamental del Sistema Nacional de Protección Civil. La propia Ley 17/2015 dedica un título completo a la formación de los recursos humanos, donde se ha de desarrollar la competencia técnica del personal al servicio de la atención de emergencias.
Fruto de ello es la existencia de los ciclos formativos de Emergencias y Protección Civil impulsados por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, que se imparten actualmente en varias comunidades autónomas y que proporcionan al Sistema Nacional profesionales altamente cualificados para la ejecución de las diversas misiones fijadas en los planes de emergencia.
Por otro lado, se determina que la Escuela Nacional de Protección Civil es el instrumento vertebrador de la formación especializada y de mandos de alto nivel, desarrollando actividades formativas y de entrenamiento del personal, acciones de I+D+i en materia de formación de protección civil, en colaboración con los centros de formación de protección civil de las otras Administraciones públicas. 
Imagen: Escuela Nacional de Protección Civil. Fuente: Dirección General de Protección Civil y Emergencias. Licencia
Ello permite, a las personas colaboradoras y a los recursos humanos de los servicios públicos de intervención y asistencia en emergencias, estar siempre en un continuo proceso de aprendizaje con el que dar respuesta a los retos que la evolución tecnológica –y los propios riesgos– impone a estos.
Vídeo: Actividades de la Escuela Nacional de Protección Civil. Canal: Protección civil. Licencia: YouTube







