¿Qué trabajar en esta etapa?

Durante la primera etapa, los contenidos básicos de educación vial tendrán como objetivo la creación de hábitos, conductas y valores, así como la aproximación del niño al entorno más inmediato a través de la interpretación y representación.

En estas primeras edades las niñas y niños han mostrado mayores riesgos relacionados con el juego en la calzada, conductas impulsivas, incumplimiento de normas y señales, falta de atención, estimación errónea de la velocidad y distancia de los vehículos, caracterizado todo ello por el periodo y momento evolutivo en el que se encuentran.

Una vez analizados los riesgos y las necesidades que presentan, debemos acotar los comportamientos inadecuados, definir las conductas alternativas y describir las actuaciones correctas para la reducción de niveles de riesgo, que se constituirán en objetivos a perseguir.

En este periodo hacen uso de las vías públicas como peatones y usuarios de los transportes tanto públicos como privados, siempre acompañados.

Dentro de los contenidos se hará especial hincapié en aquellos que incidan en el fomento de actitudes, hábitos, comportamientos y valores que generen desplazamientos seguros, siendo prioritario el desarrollo de la observación visual, auditiva y psicomotriz, la relación con la noción espacial, junto con la necesidad de que conozcan determinadas normas y comportamientos que regulan el orden social.

Estos comportamientos viales son los que determinarán los objetivos generales de educación vial para esta etapa.

Algunos de los objetivos y contenidos básicos de educación vial que han de tenerse en cuenta para la práctica y diseño de programas concretos de intervención en educación Infantil básicamente a partir de los 3 años:

“Interpretar y reaccionar adecuadamente ante diversas formas de representación y comunicación”

  • Adquirir hábitos elementales de observación, percepción visual y auditiva relacionados con el tráfico, así como la coordinación psicomotriz precisa.
  • Distinguir y diferenciar formas y colores.
  • Elementos y conceptos relacionados con el entorno, a través del uso de ilustraciones y otros medios audiovisuales.

“Actuar en situaciones de tráfico cotidianas”

  • Desplazamientos cotidianos, tanto en conductas peatonales como en la utilización de los transportes con la máxima seguridad, teniendo en cuenta las limitaciones y necesidades individuales.
  • Desarrollar actitudes de prudencia previas a la realización de comportamientos viales y utilizar correctamente la capacidad visual, auditiva y psicomotriz.
  • Promover la autoconfianza del niño en si mismo, incrementando el autocontrol en situaciones de riesgo.
  • Utilizar el trayecto más seguro, siempre acompañados.
  • Adquirir hábitos de comportamiento vial a través de la repetición de conductas correctas y explicación de las mismas.

Desarrollar actitudes de respeto a las normas en su comportamiento vial”

  • Reflejar como algo primordial y aconsejable que el niño en estas primeras edades no es considerado autónomo, por tanto, cualquier conducta deberá estar supervisada por el adulto.
  • Acercamiento al contexto más cercano, a los elementos y a las normas básicas a tener en cuenta.

menores carretera