La evaluación en la práctica del sistema. Evaluación institucional
3. Evaluación de la enseñanza y de la actuación docente
3.1. Evaluación de los procesos de enseñanza
Evaluar la enseñanza resulta imprescindible para su mejora, como ocurre en todos los procesos educativos que estamos revisando. Corroborando lo comentado al comienzo de este apartado, el aprendizaje y el modelo de enseñanza suelen ser dos caras de la misma moneda. Por ello, haciendo un seguimiento riguroso del aprendizaje del alumnado, puede deducirse, de modo indirecto, el correcto o incorrecto funcionamiento de la enseñanza llevada a cabo e, incluso, los puntos en los que necesita mejorar o reforzar, por su buen resultado. Insistimos, esto se puede deducir siempre que se realice una evaluación continua y formativa del grupo de alumnos y alumnas, mediante alguna de las técnicas expuestas y con la cumplimentación de los registros que den cuenta del grado de adquisición de las competencias, a través de los criterios de evaluación, el nivel de consecución de los objetivos o saberes básicos conseguidos.
No obstante, conviene plantearse una reflexión sistemática del modelo seleccionado para desarrollar la programación en el aula mediante la evaluación de las situaciones de aprendizaje elaboradas e implementadas. El disponer de un instrumento que resulte útil tanto en el momento inicial de su formulación, como a lo largo del proceso de aplicación o para su valoración final, resultará de gran utilidad para no olvidar nada de lo esencial para la educación, para no desviarse de las metas finales propuestas y para contemplar todos los puntos que deben abordarse durante el trabajo por competencias que nos hemos propuesto. Cuando se cuenta con una escala de valoración descriptiva -en este caso para las situaciones de aprendizaje- en la que se recojan los puntos esenciales de su estructura, se tiene ya una guía segura, fiable, que ayudará al docente a elaborarlas correctamente simplemente siguiendo los indicadores explícitos en las mismas.
Ofrecemos, como pauta para la elaboración de otras similares, una lista de control descriptiva para evaluar las situaciones de aprendizaje, bien entendido que, en educación, no existen “las recetas” generalizables a todas las circunstancias que aparecen
en cada institución, pero que sí resultará útil como modelo para no partir de cero, aunque se precisen ajustes en los indicadores, con objeto de adecuarlos a cada realidad singular.
Situación de aprendizaje: …………………………… Ciclo/curso: …………………………… Nombre y apellidos del/de la alumno/a: ………………………………. |
||||||||||||||
Indicadores |
Sí |
No |
||||||||||||
Aparecen los datos de identificación de la situación de aprendizaje:
|
|
|
||||||||||||
Vincula la situación de aprendizaje con otras áreas relacionadas |
|
|
||||||||||||
Refleja los objetivos generales de etapa hacia los que se dirige su desarrollo |
|
|
||||||||||||
Especifica los descriptores del perfil de salida que deben alcanzarse |
|
|
||||||||||||
Detalla las competencias específicas que deben lograrse |
|
|
||||||||||||
Formula los criterios de evaluación que se superarán |
|
|
||||||||||||
Concreta los saberes básicos que comprende la situación de aprendizaje planteada |
|
|
||||||||||||
Formula los objetivos específicos para la situación de aprendizaje |
|
|
||||||||||||
Marca el contexto en el que se desarrollará |
|
|
||||||||||||
Orienta sobre la temporalización/duración de su implementación |
|
|
||||||||||||
Su planteamiento es:
|
|
|
||||||||||||
Propone actividades concretas para constatar las ideas previas del alumnado ante el tema que se presenta |
|
|
||||||||||||
Expone la metodología que se utilizará:
|
|
|
||||||||||||
Considera explícitamente el modo de aplicar los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) |
|
|
||||||||||||
Marca la secuencia de actuaciones en orden al logro de las competencias propuestas |
|
|
||||||||||||
Prevé el tipo de productos que, como evidencias de aprendizaje, deberá presentar el alumnado |
|
|
||||||||||||
Indica el modelo de evaluación que se adoptará |
|
|
||||||||||||
Detalla los tipos de evaluación aplicados |
|
|
||||||||||||
Especifica la metodología de evaluación prevista:
|
|
|
||||||||||||
Prevé la atención a la diversidad del alumnado, mediante:
|
|
|
Fuente: elaboración propia. Licencia Creative Commons BY-SA 4.0.
Se tratará, partiendo de este modelo de escala:
-
De revisar su aplicación durante el proceso de elaboración de la situación de aprendizaje, que coincidirá con su evaluación inicial.
-
De ir decidiendo, durante su proceso de aplicación, cómo están resultando las previsiones realizadas en cada indicador con el grupo de alumnado con el que se trabaja. De este modo, si alguna de las hipótesis planteadas en un indicador determinado no está respondiendo a lo deseado, podrá reformularse para superar la dificultad que haya surgido y replantear la situación de aprendizaje en ese aspecto, de modo que el alumnado pueda alcanzar las competencias propuestas. Esta fase coincidirá con la evaluación continua de la situación de aprendizaje.
-
Por último, cuando se finalice la implementación de la situación de aprendizaje, se reflexionará acerca de lo conseguido y lo no conseguido, de manera que resulte de utilidad para la elaboración o ajuste de posteriores situaciones de aprendizaje. Fase que coincide con la evaluación final de la situación de aprendizaje.
Entendemos que resulta un instrumento de utilidad tanto para el momento de elaboración de las situaciones de aprendizaje (realmente, es una guía que marca paso a paso los apartados que hay que reflejar en ella) como para su revisión constante y evaluación
final, lo que ayudará a mejorar permanentemente la calidad de la enseñanza en las aulas.