Tarea final
Lo primero que deberás crear será tu propio canal en youtube. Ahí subirás el trabajo final.
Deberás grabar un minitutorial dónde expliques algún tema relacionado con tu especialidad.
Este minitutorial deberá cumplir una serie de condiciones:
1.- Tendrá al menos 4 escenas diferentes. La primera será una intro (por ejemplo realizada con Canva) dónde se explique cuál será el contenido del vídeo. Opcional: En alguna de esas escenas podrás que hacer uso de las las herramientas ZoomIt y cursor attention cuando uses fuentes que capturen toda la pantalla o una ventana concreta (ZoomIt está solo para windows).
2.- Todas las escenas tendrán un estilo común (es fácil hacerlo poniendo el mismo fondo y/o utilizando siempre la misma paleta de colores)
3.- Deberás incluir todo tipo de fuentes (texto, imágenes, vídeos, cámara web, capturas de pantalla y/o ventanas concretas).
4.- Al menos se aplique algún tipo de filtro en alguna fuente de texto y algún marco circular a una fuente cámara web.
5.- La duración final debe estar comprendida entre 5 y 10 minutos.
Para entregar la tarea deberás subir el vídeo creado a tu canal de YouTube y enviar la URL a tu tutor en esta misma entrega
¿Algún consejo?
Las fuentes que más vas a utilizar son la de captura de pantalla, tu cámara web (dispositivo de captura de vídeo), la inclusión de textos (GDI+) explicativos y la de imágenes y logos. Nos vamos a centrar en ellas. Pero no es conveniente recargar una escena con demasiadas fuentes.
Un buen consejo es que crees como primera una escena introductoria. En esa escena indica cual es el contenido de la la grabación y el título del vídeo. Además de alguna imagen o fondo deberás incluir algún título y/o texto descriptivo del contenido de la grabación y/o emisión. En una emisión en directo esto es fundamental. La primera escena debe de informar al público que todavía no ha comenzado la sesión. Una vez que esta empiece cambiaremos a las siguientes escenas dónde realmente estaremos ya emitiendo en directo la reunión.
El uso de transiciones entre escenas no debe de ser demasiado molesto y a poder ser siempre el mismo.
No dejar siempre fija la misma escena, conviene alternar de vez en cuando para evitar que la emisión sea muy monótona. Por ejemplo pasar de una escena que tenga como fuentes una presentación y la imagen del ponente a otra que a pantalla completa sólo muestre la presentación.
Es importante que aparezcan en pantalla los ponentes. Verlos gesticular y moverse añade dinamismo a la emisión.
Si estamos transmitiendo una sesión en directo es bueno el uso de varias cámaras cada una con su plano correspondiente. Alternar la vista de la persona que habla desde diferentes ángulos o posiciones (solo cara, de cuerpo entero, toma general del auditorio ...) mejora el ritmo del vídeo.