Guía didáctica
| Sitio: | Aularagón |
| Curso: | Formación sobre riesgos y emergencias de Protección Civil |
| Libro: | Guía didáctica |
| Imprimido por: | Invitado |
| Día: | domingo, 9 de noviembre de 2025, 01:38 |
1. Presentación del curso
Tras las consecuencias especialmente graves y trágicas ocasionadas el 29 de octubre de 2024 por la DANA, fue publicado el Real Decreto-ley 7/2024, de 11 de noviembre, por el que se adoptan medidas urgentes para el impulso del Plan de respuesta inmediata, reconstrucción y relanzamiento frente a los daños causados por la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA), en diferentes municipios, entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2024.
La disposición final cuarta de esa norma se refiere al artículo 10 de la Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil, modificando su párrafo 5 y añadiéndole un nuevo apartado 6. En estas modificaciones se establece que las Administraciones públicas promoverán, en el ámbito de sus competencias y con cargo a sus respectivas dotaciones presupuestarias, la realización de programas de sensibilización e información preventiva a los ciudadanos. Se atribuye al Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, en colaboración con el Ministerio del Interior y las comunidades autónomas, la elaboración de un plan de formación ante emergencias de protección civil, de carácter obligatorio en todos los centros educativos no universitarios, que extienda la cultura de la prevención y garantice la adecuada formación de toda la comunidad educativa en la respuesta ante todo tipo de emergencia de protección civil.
Dicho plan incluirá formación específica en prevención y respuesta a emergencias provocadas por causas naturales o derivadas de la acción humana. Asimismo, reconoce que las Administraciones educativas y los centros docentes podrán completar la formación mínima contenida en este plan para recoger las contingencias que, por las características naturales, sociales o económicas de la zona en que se encuentre cada centro educativo, resulten especialmente relevantes para este.
Por ello, en cumplimiento de lo dispuesto por el Real Decreto-ley 7/2024, de 11 de noviembre, se elabora el presente plan de formación para centros educativos. Su objetivo es extender la cultura preventiva y proporcionar a la comunidad educativa los conocimientos y habilidades necesarias para enfrentar situaciones de emergencia y catástrofes provocadas por causas naturales o derivadas de la acción humana, respondiendo a las mismas en relación con lo establecido en la Ley 17/2015, de 9 de julio, y ofreciendo pautas adecuadas de actuación ante dichas situaciones, con especial atención a las necesidades de las personas con discapacidad.
La lengua vehicular de comunicación en el curso es el castellano.
2. Objetivos
Este curso pretende conseguir que, a su finalización, el participante haya logrado:
- Promover una cultura de la prevención.
- Sensibilizar a la comunidad escolar de la importancia de tener un plan de autoprotección.
- Identificar los elementos de prevención y riesgo en grandes concentraciones humanas.
- Identificar las medidas de autoprotección en grandes concentraciones humanas.
- Aprender las medidas necesarias para prevenir y/o minimizar las posibles consecuencias derivadas de esos riesgos.
- Identificar los diferentes riesgos y los efectos y consecuencias que pueden tener para la población.
- Sensibilizar sobre el riesgo y la importancia de la prevención.
- Especificar medidas de prevención y autoprotección para los diferentes riesgos.
- Concretar las normas de seguridad y la señalización de los diferentes riesgos.
- Identificar los riesgos en el entorno familiar.
- Promocionar la cultura preventiva en el entorno familiar.
- Definir el plan familiar de emergencias.
- Poner en valor la utilidad del plan familiar de emergencias.
- Fomentar el plan familiar de emergencias como herramienta preventiva.
- Identificar las reacciones a nivel cognitivo, fisiológico, emocional y conductual en emergencias.
- Analizar las características de los diferentes grupos de edad en emergencias.
- Proponer orientaciones de apoyo psicológico en la infancia.
- Proponer orientaciones de apoyo psicológico en la adolescencia.
- Sensibilizar al alumnado de la importancia de la respuesta individual antes de que lleguen los servicios de emergencia.
- Aprender las medidas necesarias para prevenir y/o minimizar las posibles consecuencias derivadas de esos riesgos.
- Identificar las fuentes oficiales de la información y reconocer las fake news.
3. Contenidos
La estructura de este curso se basa en una organización modular en bloques formativos.
El curso consta de los siguientes bloques temáticos:
-
Bloque inicial: El Sistema Nacional de Protección Civil
-
Bloque 1: Prevención y autoprotección. Sistemas de alerta y sistemas de emergencias. Información vs. desinformación.
-
Bloque 2: Prevención y autoprotección en el entorno: grandes concentraciones humanas y otros.
-
Bloque 3: Riesgos específicos y actuaciones ante ellos.
-
Bloque 4: Importancia de la prevención y autoprotección para las Asociaciones de Familiares de Alumnado (AFA) y la comunidad educativa: Plan Familiar de Emergencias.
-
Bloque 5: Reacciones de los diferentes grupos de edad en emergencias y catástrofes. Orientaciones de apoyo psicológico.
4. Certificación
Todos los participantes que superen el curso recibirán una certificación correspondiente a 10 horas.
Para ello será necesario superar todos los cuestionarios del curso.
5. Autoría
Este curso ha sido elaborado por Marta García López y Juan Antonio Iborra Bernal
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado - Dirección General de Protección Civil y Emergencias
Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes - Ministerio del Interior