Contenidos

Sitio: Aularagón
Curso: MÓDULO 6 OPTATIVO (FEEPA) AULAS PENITENCIARIAS
Libro: Contenidos
Imprimido por: Invitado
Día: miércoles, 8 de mayo de 2024, 14:38

1. Introducción

La metodología para trabajar con nuestros alumnos y alumnas reclusos será variada y activa. En este ámbito intervienen multitud de factores en el proceso de enseñanza-aprendizaje comotriste la edad del recluso, su perfil académico o los conocimientos previos , el autoconcepto, las circunstancias personales, penales y regimentales de su estancia en prisión etc. todo ello va a determinar el uso de estrategias de aprendizaje activas.

2. Metodologías

Intentaremos desempeñar nuestro trabajo con metodologías modernas que reduzcan la enseñanza directa y eviten provocar un aprendizaje memorístico de corta duración, reiterativo y acrítico dificultando la atención a la diversidad y el desarrollo de las competencias básicas educativas (muy importante en las prisiones). Habría por tanto que pensar en un “Aprendizaje basado en Proyectos” donde el docente propone a los alumnos-reclusos una pregunta, un problema real o un reto que este debe de superar (Flipped Classroom o Aula invertida); para acometer estas tareas dejaremos que los alumnos busquen la información, la procesen, la elaboren y la compartan con los demás compañeros; debemos entender que los presos también aprenden buscando información, eligiendo esta, discutiendo, aplicando en su vida cotidiana lo aprendido, en definitiva: “aprender” sería una modalidad de “hacer”. El papel del docente se expande más allá de la exposición de contenidos y su principal función es crear la situación de aprendizaje que permita que los alumnos-reclusos desarrollen el proyecto; él, en definitiva, buscará los materiales, gestionará el trabajo en grupo, resolverá dificultades, facilitará el éxito del proyecto y evaluará el resultado. El proyecto como método principal de aprendizaje requerirá enseñar contenidos signficativos, contenidos que dejen paso a otros conceptos del currículo (Ejemplo:“La palabra generadora” en N1 Alfabetización o “La mujer en la Historia: Hipatia de Alejandría, Frida Kahlo, La Malinche, Concepción Arenal…etc” para alumnos de FIPA y ESPA) se desarrollará el pensamiento crítico, se intentará organizar todo alrededor de lo preguntado con unos contenidos basados en centros de interés…etc.

Se utilizará también el “Aprendizaje cooperativo” (“más fuertes juntos”) agrupando a los alumnos y así impactar en el aprendizaje de forma positiva (Ejemplo:Semanas culturales sobre el medioambiente, Jornada matemáticas, etc), actividades trabajadas en grupos de 3-6 personas donde cada miembro tiene su rol determinado, y para alcanzar los objetivos es necesario interactuar y trabajar de forma coordinada, el objetivo final del aula es común.

3. Actividades

Habría que considerar que los alumnos presos agradecen más las actividades de gran grupo (Ejemplo:Cineforum, Actuaciones musicales, Concursos, gymkanas, etc) que las muy específicas, para ello debemos crear redes de personal colaborador externo que nos ayude a abordar algunos temas del currículum escolar,(Ejemplo: 3 de mayo Día internacional de la libertad de prensa da pie para que un periodista local o locutor de radio dé una charla al alumnado sobre Los medios de comunicación…etc) pues la actividad que ello genera es muy bien recibida por nuestro alumnado.

4. Internet

Habría también que considerar que el alumno recluso a día de hoy no dispone de Internet, por lo que algunas estrategias de aprendizaje son inútiles en este medio complicando si cabe aún más la actividad docente; sería deseable que todas aulas penitenciarias de Aragóndispusiesen de este medio como recurso de interactuación entre el alumnado y el profesor, bien es cierto que II.PP. alega motivos de seguridad, pero no es menos cierto que este tema se ha negociado poco con las administraciones educativas regionales que conocen esta deficiencia y tampoco lo pelean.

5. Organización escolar

Tras estas importantes consideraciones la tarea diaria en las aulas de EPA de los centros penitenciarios está determinada por el género humano con el que tenemos que trabajar: personas privadas de libertad (privadas de libertad de movimiento, de expresión, de libertad sexual, emocional, etc); debemos de ser capaces antes de comenzar la actividad educativa de tener clasificado por grupos todo el personal que voluntariamente quiere asistir a la Escuela; normalmente, para ello, se recurre a criterios homogéneos de nivel académico, desarrollo competencial...etc. Tenemos que reconocer que los grupos humanos resultantes son diversos, heterogéneos en edad, personalidad, interés, actitud, expectativas, etc. pero la organización escolar es claramente homogenizadora y así, como resultante de este proceso aparecerán grupos de Alfabetización FIPA N1, grupo de consolidación FIPA N2, grupo de Español como lengua nueva, grupo de ESPA (Enseñanza Secundaria para Adultos) etc.

Es de valorar la importancia que tiene la distribución del mobiliario del aula, que debe de responder a una metodología de trabajo activa, esta debe de provocar el aprendizaje cooperativo, por lo que formaremos un círculo con los pupitres para favorecer la comunicación y exposición entre iguales, siempre que sea posible evitaremos las filas de pupitres mirando hacia la mesa del docente como generador de información. Por otro lado, valoraremos las ventajas que en estos caso tiene la diversidad de los grupos sobre todo en los grupos de Alfabetización y Español como lengua nueva ya que posibilita el apoyo entre alumnos diferentes, el respeto, el entendimiento, es por tanto importante que conozcamos bien al alumno (mantendremos con todos entrevistas iniciales y recabaremos información personal). Realizaremos proyectos a corto plazo (el 70% del alumnado aguanta de forma permanente menos de tres meses en la Escuela); si se puede se plantea un único tema de trabajo (del currículo o no) para todos los grupos Ejemplo: Semana cultural “Las matemática son bonitas”, “las energías renovables”, el tratamiento penitenciario, recursos sociales, enfermedades de transmisión sexual, etc.Es conveniente que las sesiones de trabajo no excedan de dos periodos lectivos (90´)y que esté bien estructurado el tiempo para el trabajo individual y de grupo; a través de preguntas el docente guiará al alumnado hacia la tarea asignada; diariamente en una pauta al efecto registramos la asistencia, el rendimiento y esfuerzo de los alumnos.

6. Disciplina

Ante nuestros alumnos-reclusos nos dirigiremos con educación y respeto y exigimos de ellos igual trato hacia nosotros y los demás del grupo, igualmente respetarán las instalaciones y materiales escolares (artc, 3 y 4 R.P.); nunca perderemos “las riendas de la clase” por más que algunos lo intenten, con paciencia, constancia y determinación conseguiremos el control de esta, si la actitud negativa de algún/algunos alumnos permaneciera, hablaríamos con ellos aparte y acordaríamos medidas(sancionables o no)

7. Aprendizaje de las lenguas

Para la práctica del aprendizaje de las lenguas (Español como lengua nueva, Alfabetización N1 FIPA), el dominio de las técnicas instrumentalesy desarrollo de las competencias básicas (N2 FIPA) formaremos pequeños grupos de 2, 3 personas de distintos niveles para que entre ellos se transmitan lo aprendido , no corregimos al alumno mientras habla, dejamos que se exprese sin miedo y observamos los errores que luego trabajaremos, resaltaremos en el aula los avances y logros obtenidos por alumnos concretos, se provocarán situaciones comunicativas reales (Cómo solicitar un producto del Economato, o un recurso de la comunidad, etc.), utilizaremos textos auténticos de su interés (carteles, señales viarias informativas, etc), vídeos y grabaciones actuales. Conversaremos sobre temas de actualidad haciendo hincapié en la mirada, entonación, gestos posturales, generando un discurso lleno de recursos para interaccionar en este, se intentará crear en todos los grupos un ambiente relajado para que el aprendizaje surja.Se dará especial importancia al dominio lecto-escritura en los apartados de comprensión y expresión que va a crear un sentimiento de independencia en este grupo de alumnos que descubre en la lectura y escritura la posibilidad de realizar tareas cotidianas (solicitar un derecho, opinar sobre una cuestión, escribir una carta, entender un itinerario en un mapa de carreteras, etc)

8. Metodologías individualizada

La metodología más adecuada en una clase de alfabetización de EPA debe hacerse en primer lugar individualizada. Cada alumno que llega a la clase, al ser adulto, tiene un bagaje personal, que hace que se enfrente al reto de aprender a leer y a escribir de manera diferente, por lo tanto hay que ver cuál es su punto de partida y cuáles son los conocimientos y destrezas que tiene adquiridos.

Ningún método de alfabetización editado es perfecto, por lo que lo ideal es combinar diferentes y además elaborar material personalizado. Hay métodos silábicos, inductivos, etc., pero no todos funcionan de la misma manera porque cada persona es diferente.

Hay que tener atención a la hora de elegir imágenes que no sean infantiles o que no sean significativas para el aprendizaje. También son útiles los silabarios, las tarjetas con grafías e imágenes, los juegos de letras para formar palabras, etc.

La caligrafía debe trabajarse pero no mucho rato en cada sesión, ya que resulta una tarea muy pesada y puede desanimar, puede ser más importante identificar un sonido o grafía que el saber escribirlo perfectamente. Hay que empezar a trabajar con las mayúsculas porque son más fáciles de identificar. No hay que decir el nombre de la letra al principio, sino el sonido para que el alumno no se confunda en el momento de unir las letras. Por ejemplo, si insistes en que la M se llama eme, a la hora de unirla a la vocal A (por ejemplo) puede leer emea. Por eso es mejor hablar de sonidos, para evitar confusiones. En segundo lugar, la, metodología ha de ser repetitiva. Cada nueva sesión hay que repetir los conocimientos adquiridos en la sesión anterior. Trabajarlos nuevamente, interiorizar las palabras que se han aprendido, volverlas a leer en voz alta, etc. En tercer lugar, ha de ser activa porque el alumno tiene que ser consciente de su propio aprendizaje y participar en las actividades sin que le resulten excesivamente costosas.

La clase de alfabetización tiene que personalizarse a cada alumno, para que pueda ir consiguiendo resultados. Hay que evitar el desánimo y el aburrimiento. El maestro/a debe estar siempre apoyando, cambiar durante cada sesión de materiales y recursos, debe animar siempre al alumno y transmitirle que lo puede conseguir.

Aprender a leer y a escribir en una edad adulta es un reto para el alumno y para el maestro/a. Un reto difícil, lento y a veces pesado, que debemos subsanar con nuestra ilusión, materiales divertidos y eficaces y mucha constancia. La clase a menudo la forman diferentes alumnos, con diferentes niveles, hay que dedicarles a cada uno el tiempo necesario individualmente para que en cada sesión trabajen todas las destrezas que son necesarias.

Tendremos en cuenta que aunque un adulto diga que es analfabeto nunca lo es totalmente ya que aunque no te des cuenta todo lo que nos rodea nos va alfabetizando.